Naturgy quita hierro a la querella por inflar el precio de la luz desde Sabón y ve “improbable” que le cueste dinero
El grupo de Francisco Reynés señala que, por el momento, solo conoce que la querella de la Fiscalía ha sido admitida a trámite y que han interrogado a dos empleados, datos insuficientes para hacer una estimación del riesgo, aunque "no se considera probable" un perjuicio económico

Vista aérea de la central de ciclo combinado de Sabón / Grupo Cobra
El pasado 11 de junio, la Audiencia Nacional admitió a trámite una querella de la Fiscalía contra Naturgy por un posible delito contra el mercado y los consumidores a través de las operaciones de su central de ciclo combinado de Sabón, la única de este tipo que tiene en la comunidad. La tesis de la Fiscalía es la misma que esgrimió la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia al sancionar a la compañía por, supuestamente, aprovechar los momentos de baja competencia para inflar los precios que ofertaba en el mercado de restricciones técnicas y obtener unos mayores ingresos.
El grupo que dirige Francisco Reynés ya recurrió la multa de Competencia, defendiendo que siempre ha actuado con pleno respeto a la legislación, y tampoco se muestra ahora especialmente preocupado por la querella que llegó a la Audiencia Nacional, en un caso que recuerda al que sentó a Iberdrola en el banquillo por manipular precios desde sus centrales hidroeléctricas y en el que el grupo de Ignacio Sánchez Galán y cuatro de sus directivos salieron absueltos.
En su memoria anual, Naturgy explica que la Fiscalía de la Audiencia Nacional presentó una querella contra su filial, Naturgy Generación, por la posible comisión de un delito en las ofertas realizadas por la central térmica de ciclo combinado de Sabón 3 entre marzo de 2019 y diciembre de 2020. Según indica, a cierre de ejercicio solo le ha sido notificado el auto de admisión a trámite y se ha tomado declaración a dos empleados de la compañía, «sin que se haya producido ninguna otra actuación en el proceso judicial».
Esta situación, dice la eléctrica, hace difícil que pueda hacer alguna estimación del riesgo o de un eventual impacto económico. Aunque el caso es que termina haciendo una valoración y señala que «no se considera probable» que dicho riesgo o quebranto se materialicen.
Indemnización de 35 millones
La resolución de la CNMC del 20 de julio de 2023 dejó claros, en todo caso, los puntos clave del caso. La entidad que preside Cani Fernández consideró que se produjo una manipulación del mercado por ofertar en los servicios de ajuste a precios «excesivos y dispares», con respecto a las ofertas de la propia Naturgy en el mercado diario eléctrico. La compañía lo hizo, según la resolución, sin justificación y con el objetivo de aumentar sus ingresos.
Además de imponerle una multa de 6 millones, Competencia también exigió una indemnización de 35,5 millones a Naturgy por los sobrecostes ocasionados al sistema con su conducta que hubo de abonar a Red Eléctrica. Esta cuantía se corresponde, por tanto, con los 43,2 millones las ganancias indebidas que logró la compañía según la investigación del superregulador, pero descontado el impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica.
La antigua Gas Natural Fenosa, el mayor distribuidor eléctrico y gasista de Galicia por número de clientes, solicitó a la Audiencia Nacional la suspensión del pago de esta indemnización hasta que no se resolviera su recurso, pero los magistrados desestimaron sus argumentos al entender que no acreditó «un perjuicio concreto para la recurrente, ni afectación a la finalidad del recurso», de manera que denegaron la medida cautelar solicitada.
Números rojos en la central de Naturgy
Las restricciones técnicas forman parte del mercado de ajustes del sistema, operando para corregir incidencias en la generación y transporte que puedan afectar al suministro, de manera que se regula la generación y la demanda mediante subidas o bajadas de potencia. La resolución de Competencia explica que Naturgy ofreció desde su central gallega precios muy dispares en el periodo sancionado y siempre muy superiores a las ofertas de la misma central en el mercado diario. Al hacer la comparativa, detecta ofertas con precios hasta un 167% más elevados en el mercado de ajustes.
La investigación considera que hay una correlación entre las operaciones de la otra central de ciclo combinado de Galicia, la de Endesa en As Pontes, y los precios de Naturgy. Cuando estaba activa, eran más bajos. Sin embargo, en el razonamiento de la CNMC, cuando la instalación de Endesa no competía con Sabón, la eléctrica disparaba los precios, de media, un 103%. Con esta metodología, la central habría obtenido los mayores ingresos por megavatio de todos los ciclos combinados operativos en España durante el periodo investigado, y un 92,6% de dichos ingresos se corresponderían con el mercado de restricciones técnicas, cuando en el resto de centrales pesan mucho menos, un 15% de media.
Naturgy rechazó estas acusaciones y aseguró a la CNMC en su momento que entre marzo de 2019 y diciembre de 2020 la central gallega registró pérdidas superiores a los 6 millones.