Naturgy proyecta más de 1.000 millones en inversiones en Galicia en la antesala de la opa

Más de 110 millones están paralizados debido a la suspensión judicial de parques eólicos del grupo, que afecta a un centenar de megavatios

Francisco Reynés, presidente ejecutivo de Naturgy, en la junta de accionistas de 2019

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La opa sobre Naturgy que negocian la emiratí Taqa y CriteriaCaixa está llamada a dar un vuelco en el control de la principal eléctrica que opera en Galicia, siempre y cuando, claro está, salga adelante. La compañía que dirige Francisco Reynés pilota la mayor red eléctrica y gasista de la comunidad, es el cuarto operador eólico y da servicio a 1,3 millones de clientes en electricidad y 214.000 en gas.

Pero además, las conversaciones para cuadrar la opa cogen a Naturgy con una importante inversión proyectada en Galicia, a la que la cotizada no puede poner una cifra exacta (hay iniciativas que desarrolla junto a socios y otras que no son públicas), pero que supera los 1.000 millones.

La elevada cifra procede del interés de todas las eléctricas en desarrollar su cartera de renovables; de la transición justa de Meirama (donde apagó una de las dos centrales térmicas de Galicia); y de los fondos destinados a la modernización de su red, conformada por 60.300 kilómetros de líneas de alta, media y baja tensión.

Solamente a esta infraestructura, el grupo que absorbió la antigua Fenosa destinará 590 millones hasta 2027, principalmente para innovación y aplicación de nuevas tecnologías vinculadas con la telemedida y la sensorización, aunque también para instalar nuevas líneas y subestaciones o para sustituir parte del tendido existente.

El tropezón eólico

A esta inversión se suman algo más de 312 millones que Naturgy prevé destinar a incrementar su potencia eólica en la comunidad. Cuando finalizó la oleada de declaraciones de impacto ambiental de 2023 para evitar la caducidad de los derechos de conexión, la eléctrica tenía en su cartera de proyectos ocho parques eólicos validados por la Xunta y otros tres en los que iba a acometer repotenciaciones. En base a los presupuestos que presentó en la Consellería de Medio Ambiente, la inversión requerida para el desarrollos de los proyectos superaba esos 312 millones.

Ahora bien, una parte relevante de ella se encuentra en este momento paralizada debido a las suspensiones cautelares que está decretando el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia cuando detecta un riesgo ambiental en la construcción de los parques. Naturgy tiene cinco en esta situación: Monte Peón (13,2 millones), Meirama (44,7 millones), Porto Vidros (10,6 millones), As Encrobas (20,3 millones) y Campo das Rosas (25,5 millones).

En conjunto, los parques paralizados judicialmente, entre ellos los dos de la zona de transición justa de Meirama, representan 114,3 millones de inversión y 114 megavatios, una cifra nada desdeñable si se tiene en cuenta que tiene instalados en Galicia 460 megavatios eólicos, por lo que esos proyectos le permitirían elevar su potencia en Galicia un 25%.

Proyectos con Repsol y Reganosa

Junto a la energía eólica, Naturgy también ha explorado otras tecnologías renovables junto a dos socios: Repsol y Reganosa. La alianza tiene previsto construir una planta de hidrógeno en los terrenos de la antigua central térmica de Meirama, con una potencia inicial de 30 megavatios aunque escalable en distintas fases hasta los 200 megavatios. El objetivo es que produzco más de 4.000 toneladas de hidrógeno verde tras su entrada en funcionamiento, mientras que en su desarrollo máximo podría alcanzar las 30.000 toneladas.

Este proyecto requiere de una inversión de 64 millones, cuyo reparto entre los socios no se ha detallado. La planta, en todo caso, funcionaría al margen de los parques eólicos Meirama y Encrobas, que se encuentran paralizados judicialmente.

Además del hidrógeno, Naturgy también invierte en biometano con los mismos socios. Los tres pretenden construir diversas plantas en Galicia para la transformación de los purines en el gas renovables y en fertilizantes. La inversión prevista es de 146 millones.

Aunque las empresas que conforman la alianza no han explicado qué porcentaje de la inversión corresponde a cada uno de los socios, asumiendo que el reparto se produzca de manera equitativa, al grupo de Francisco Reynés le tocaría aportar casi 70 millones.

Hidroeléctrica y nuevos proyectos

En conjunto, los proyectos mencionados requieren de una inversión estimada en más de 1.110 millones, si bien una pequeña parte, la que atañe al hidrógeno y el biometano, saldrá del bolsillo de Repsol y Reganosa. En el listado no está la inversión en hidroeléctrica, aunque la compañía cuenta con nueve centrales y otras nueve minihidráulicas. Además, la inversión en renovables se completará con nuevos proyectos, previsiblemente en alianza con otros socios, en los que está trabajando el grupo pero que todavía no ha hecho públicos.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta