Naturgy, Coren, Moeve… Una docena de empresas impulsan plantas de biogás en Galicia

Un informe de la patronal Sedigas sitúa a Galicia como el séptimo territorio con mayor potencial en España para la producción de biogás y biometano; los proyectos en marcha en la comunidad superan los 200 millones de inversión

Coren, Naturgy o Repsol son algunas de las empresas que impulsan plantas de gas renovables en Galicia

Coren, Naturgy o Repsol son algunas de las empresas que impulsan plantas de gas renovables en Galicia

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El proceso de descarbonización ha despertado el interés de las empresas por los gases renovables y ha activado un elevado número de proyectos de biogás y biometano, tecnologías que avanzan con gran lentitud en España en comparación con el resto de las grandes economías europeas. Hay 11 plantas operativas en el Estado en comparación con las más de 1.500 en territorio europeo, según los datos de la Asociación Española del Biogás. Es, por tanto, un sector pendiente de consolidarse, pero hace unos años que está poniendo los mimbres para conseguirlo. De hecho, la European Biogas Association sitúa a España entre los países con un elevado potencial para el desarrollo de los gases renovables, junto a Alemania, Francia, Italia y Polonia.

El renovado interés por el biogás y el biometano se traduce en Galicia en una veintena de proyectos impulsados por empresas, cuya materialización requerirá de una inversión superior a los 200 millones de euros. El escenario más avanzado en la constelación de iniciativas de gases renovables lo representa Coren, que ya puso en marcha en su centro de procesado avícola de Santa Cruz de Arrabaldo una planta de biogás. Los Gómez-Franqueira destinaron 3,5 milllones de inversión a una instalación que permite aprovechar y valorizar los residuos orgánicos para generar biogás como fuente principal de energía térmica y evitar la emisión de 5.500 toneladas de CO2 al año. Junto al grupo ourensano, al menos otras 11 empresas impulsan proyectos en Galicia vinculados a los gases renovables.

Sedigas, la patronal gasista española, coloca a la comunidad gallega como la séptima con mayor potencial para el desarrollo de esta fuente de energía renovable, por detrás de Castilla y León, Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón, Cataluña y Extremadura.

La factura fiscal de Repsol y Moeve

La pasada semana, la antigua Cepsa anunció un plan de 600 millones de euros para construir junto con socios 30 nuevas plantas de biometano para 2030. El grupo propiedad del fondo soberano de Abu Dabi y de Carlyle, anterior dueño de la pizarrera Cupa, situó como territorios prioritarios Andalucía, Cataluña y Galicia. El plan de Moeve se hizo público después de que naufragara la prórroga del impuesto extraordinario, que también traía de cabeza a Repsol, otro de los promotores de gases renovables en la comunidad que amenazó con parar sus inversiones en España de mantenerse el gravamen.

El proyecto de Repsol viene de lejos, pues ya en 2023 anunció junto a Naturgy y Reganosa la intención de levantar diez plantas en Galicia con el objetivo de transformar los purines de las explotaciones ganaderas en biometano, fertilizantes orgánicos y CO2 neutro de origen biológico. Los socios estimaron en 146 millones la inversión necesaria para la construcción y conexión de las plantas.

Tanto Naturgy como el grupo que dirige Josu Jon Imaz tienen proyectos similares más allá de la frontera gallega. Repsol compró el año pasado el 40% de Genia Bioenergy, con 19 proyectos en su cartera para el desarrollo de gases renovables en España. La compañía de Francisco Reynés, por su parte, se alió con Hispania Silva para construir otras 30 instalaciones.

De Nortegás a Xanceda

Curtis, una localidad con capacidad para atraer inversiones industriales, también la tiene para proyectos de gas renovable. La dueña de Bioetanol Galicia, Vertex Bioenergy, impulsa allí una nueva planta para transformar más de 100.000 toneladas al año de excedentes de purín y otros residuos en biometano renovable, aprovechando las sinergias con su fábrica de bioetanol. La inversión prevista está en torno a los 12 millones.

También en Curtis instalará la vasca Nortegás una planta de biometano a partir de residuos orgánicos del sector ganadero y avícola, así como de la industria alimentaria. Las instalaciones alcanzarán una capacidad entre 42 y 45 gigavatios/hora anuales, que se inyectarán a la red de gas, y requerirá una inversión de 16 millones.

Aratel es otra de las empresas que impulsa los gases renovables en Galicia. La filial de Vinci quiere producir biometano mediante el tratamiento de residuos ganaderos y agroalimentarios en la localidad lucense de Coeses. Destinará 12 millones a conseguirlo.

Finalmente, dos empresas gallegas, Casa Grande de Xanceda y Grupo Lence promueven sendos proyectos de biogás. La primera incluyó una planta de biogás y de tratamiento de purines en el plan para ampliar sus instalaciones. La compañía que dirige Carmen Lence, por su parte, se alió con Norvento y Agroamb para producir biogás y biofertilizantes mediante la gestión de residuos alimentarios.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta