Natac, el otro vínculo gallego de los Ybarra, prevé duplicar ingresos tras estrenar su planta de As Somozas
La compañía que integró IFFE Futura prevé superar los 68 millones de ingresos en 2026 y alcanzar un ebitda de más de 26 millones, duplicando en ambos casos las magnitudes presentadas el pasado 30 de junio

Visita de la delegada territorial de la Xunta, Martina Aneiros, a la planta de Natac en As Somozas / Xunta
Natac, la empresa que absorbió a la gallega IFFE Futura, ha presentado sus previsiones para este y el próximo ejercicio medio año después de poner en marcha la planta de As Somozas, el mayor centro de producción de omega-3 de España, que inició su actividad en septiembre del año pasado. La compañía aprobó en consejo de administración unas estimaciones que elevan por encima de los 68 millones los ingresos y más allá de los 26 millones el ebitda de cara al cierre del próximo curso.
De cumplirse las expectativas, el grupo dirigido por Antonio Delgado duplicará las magnitudes presentadas en junio de 2024 (todavía no ha ofrecido los datos de cierre del año). A esa fecha, antes de la entrada en funcionamiento de la planta de omega-3 que impulsó IFFE Futura, Natac registraba unos ingresos de 34,6 millones en 12 meses, los transcurridos entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de junio de 2024. En el mismo periodo, según el informe semestral remitido al BME Growth, el ebitda se situó en los 14 millones.
Respecto a estas cifras, la empresa prevé ya una importante mejora en 2025, cuando superara los 55 millones de ingresos, según las estimaciones, y los 20 millones de ebitda. Este será el primer curso completo con la factoría gallega en funcionamiento.
Los factores clave: de A Coruña a Cáceres
Los motivos de la compañía para el optimismo no se centran únicamente en tierras gallegas. Según indica, las previsiones se fundamentan en el crecimiento orgánico ya experimentado en los últimos años gracias a la capacidad productiva disponible en la fábrica de Hervás, en Cáceres. Allí, en una superficie de 21.000 metros cuadrados, cuenta con una planta multiproducto centrada en los ingredientes botánicos y con capacidad para procesar 3.000 toneladas de materia prima al año. A esto se suma la contribución que realice la factoría de As Somozas tras su entrada en funcionamiento.
A esto añade Natac un presumible incremente en los ingresos recurrentes «de un cliente de la industria farmacéutica americana que recibió en el primer semestre de 2023 la autorización de la FDA y en el primer trimestre de 2024 la de la EMA para la producción de un medicamento que requiere de un extracto único» que produce la compañía y que procede del olivo. Además, creen que la entrada en el sector farmacéutico gracias a las certificaciones GPM permitirá a la planta de Hervás acceder a un mercado más amplio a través de APIS (Ingredientes Farmacéuticos Activos).
Por otra parte, Natac también se propone incrementar ingresos en nuevos mercados mediante la ampliación del porfolio de productos orgánicos, lo que le permitirá, considera, ampliar su abanico de clientes.
De IFFE Futura a los Ybarra
Natac y la planta de As Somozas es otro de los vínculos que une a la familia Ybarra, accionistas significativos de Ecoener, con Galicia. A través de su brazo inversor Onchena controlan un 6% de la compañía y, además, son accionistas de Inveready Civilon, que tiene otro 7,73% de los títulos. Esto basta a los antiguos inversores de MásMóvil, cuya estirpe empresarial enraíza con la minería y la siderúrgica vasca, para ser los terceros accionistas del grupo. Los mayores son Idoasis 2002, una sociedad controlada por el cofundador del grupo José Carlos Quintela y por María Jesús Pérez; y Aldabi Inversiones, controlada por el CEO, Antonio Delgado. La primera tiene un 29,38% de las acciones y la segunda el 29,3%.