JP Morgan cree que Inditex sufrirá un menor castigo de Trump que H&M y se consolidará como activo refugio
Los anuncios del 'Día de la Liberación' del presidente americano provocaron una caída de un 2,11% de la textil gallega en bolsa, frente al descalabro de las marcas deportivas como Adidas, Puma o Nike, mucho más expuestas al mercado asiático

El consejero delegado de Inditex, Óscar García Maceiras, interviene durante la presentación de resultados de Inditex del 2024. M.Dylan/Europa Press
El Día de la Liberación de Donald Trump, con un aumento de aranceles a nivel global, se tradujo en una jornada de pérdidas en las bolsas de todo el mundo. El presidente de EE UU anunció unos impuestos del 20% para todos los productos procedentes de la Unión Europea a partir del 9 de abril, además de un 34% para China, revocando la ley de minimis que permitía al gigante asiático exportar a Norteamérica productos por debajo de los 800 dólares sin pagar impuestos. Además, entre los países más afectados se encuentra Camboya,Vietnam, Japón, Bangladés,Taiwan, India o incluso Suiza. La aplicación de estos gravámenes provocó que Inditex, la multinacional textil de Amancio Ortega, viese cómo este jueves el precio de su acción retrocedía un 2,11%. La caída, en todo caso fue menor a la marcada por su competidora sueca, H&M, que cayó un 3,78%, y a las pérdidas experimentadas por las grandes marcas de moda deportiva. Adidas se desplomó un 11,72%, frente al 12,74% de Nike y al 11,16% de Puma.
El descalabro de las grandes marcas deportivas tiene su explicación en su mayor exposición a los mercados asiáticos, fuertemente golpeados por los aranceles de Trump. Este jueves, Bloomberg recordaba que solo la mitad del calzado de compañías como Nike o Adidas se produce en Vietnam y cambiar las cadenas de suministro no es algo que se pueda llevar a cabo a corto plazo. Los analistas de UBS indicaban, a este respecto, que las empresas podrían no ser capaces de compensar totalmente estos aranceles, ya que solo contrarrestar el impacto de los gravámenes a Vietnam requeriría aumentos de precios de entre el 10 y el 12%.
Cadena de suministro flexible
Aunque hacer una estimación, a estas alturas, sobre el impacto que tendrá la política arancelaria de Trump es arriesgada, sobre el papel Inditex es una de las firmas del textil con una cadena de suministro más atomizada. Sigue teniendo una gran exposición a los proveedores asiáticos, pero la realidad es que, según destaca en su propia memoria, “la proximidad es uno de los criterios claves de nuestra cadena de suministro, lo que posibilita responder de manera ágil al mercado”. “Una parte significativa de las fábricas de corte, confección, tintado, lavado, estampación o acabado que confeccionaron nuestras prendas en 2024 están situadas en España y países cercanos como Portugal, Marruecos o Turquía”. Con clusters de producción en estos países, pero también en India, Bangladés, Pakistán, Vietman, China y Camboya, en total, los de Marta Ortega y Óscar García Maceiras trabajan con más de 6.615 fábricas “que incluyen todas las fases de la cadena de suministro en 50 países”, lo que le otorga una mayor flexibilidad.
Este es uno de los datos que tuvo en cuenta JP Morgan a la hora de elaborar, este mismo jueves, un informe en el que analizaba el impacto de las medidas arancelarias anunciadas por Trump en el textil europeo y, en concreto, en Inditex y H&M.
«Valor refugio»
La casa de análisis considera que la caída de ambos valores este jueves “es razonable en el contexto de su exposición”, aunque cree que los impactos –a expensas siempre de la reacción del resto de países y en lo que finalmente se aplique– serán menores para la multinacional gallega que para la sueca. Apunta que, pese a la crisis arancelaria, prevé “que Inditex supere su rendimiento operativo en un entorno volátil e incierto de consumo y abastecimiento”. “Por el contrario, este entorno podría perturbar los planes de reestructuración de H&M”, explican.
“También prevemos que el entorno actual consolide la posición de Inditex como activo refugio en el sector de consumo discrecional en general”, explica la financiera estadounidense.
La resistencia del margen
JP Morgan indica que, “si todo lo demás se mantiene constante”, los aranceles de Trump aumentarán el costo de los vienes vendidos en Estados Unidos aproximadamente un 25 y un 30% respectivamente, lo que “podría afectar a los márgenes brutos de H&M e Inditex en 180 y 120 puntos básicos”.
No obstante, el analista opina que los altos márgenes con los que opera Inditex son una ventaja con respecto a sus rivales. “El bajo margen con el que opera actualmente H&M implicaría un impacto de aproximadamente el 25% del Ebit del grupo debido a estos cambios, previos a las mitigaciones que se apliquen. El impacto equivalente para Inditex es mucho menor, lo estimamos en un 6%, dado que el grupo logra un margen ebit mucho mayor”, argumenta.
Minimis y «abastecimiento no asiático»
En la presentación de resultados del pasado marzo, el CEO de Inditex, Óscar García Maceiras, indicaba que el grupo estaba acostumbrado a trabajar con regímenes arancelarios distintos y que mantenía su expectativas de crecimiento en Estados Unidos, que se ha convertido ya en su segundo mercado. Al hilo, indica JP Morgan, que la firma sueca se encuentra en una fase de recuperación, por lo que en la actualidad “está implementando reducciones de precios en Estados Unidos”, un hecho que, previsiblemente, tendría que cambiar. En este escenario, explica que “los acontecimientos recientes podrían perturbar la estrategia del grupo, pero, por el contrario, los periodos de inestabilidad pueden generar oportunidades para minoristas con bases sólidas que pueden seguir invirtiendo y mantenerse ágiles ante la disrupción”.
Por otro lado, JP Morgan advierte de que, pese a todo, las textiles convencionales se verán beneficiadas por la exención de los minimis, los paquetes pequeños enviados desde China a Estados Unidos. También destaca como una de las ventajas de Inditex “su mayor proporción de abastecimiento no asiático”.