Maersk reduce al mínimo la pérdida de contenedores en el mar un año después del Toconao
La naviera danesa reporta una pérdida de cinco contenedores el año pasado frente a los 52 extraviados en 2023, los 118 de 2022 y los 962 de 2021
La crisis de los pélets marcó los primeros compases del 2024 en Galicia. El buque Toconao perdió a principios de diciembre de 2023 seis contenedores que portaban unas 26 toneladas de microplásticos frente a las costas de Viana do Castelo que semanas más tarde fueron a parar al litoral de Asturias, Cantabria, País Vasco y, sobre todo, Galicia.
Maersk, la naviera danesa que fletó el buque para cubrir la ruta entre Algeciras y Rotterdam, reconocía en su memoria anual de 2023 la pérdida de 52 contenedores en alta mar, entre ellos, los seis que provocaron el vertido en la comunidad. Doce meses más tarde la compañía reporta el extravío de solo 5 contenedores, muy por debajo de la cifra del año anterior y de la del 2022 cuando el número de pérdidas ascendió a 118.
En ese ejercicio, el barco Laust Maersk perdió un solo contenedor mientras que los fletados Marcos V y Dyros perdieron 26 y 91 contenedores respectivamente. El dato de 2022 dista mucho de los 962 extraviados en 2021 en dos incidentes. En enero de ese año, el buque Essen Maersk perdió 727 contenedores y, un mes más tarde, el Eindhoven Maersk se quedó sin otros 235 contenedores. La naviera explicó entonces que se trataron “de pérdidas excepcionales por encima de la norma”
“Esfuerzo” por mejorar la manipulación de los contenedores
“En febrero de 2024 perdimos cinco contenedores vacíos tras la colisión de un barco cerca de Mombasa, Kenia. El incidente no causó contaminación ni lesiones a personas pero ambos buques sufrieron daños”, explica el gigante danés en la memoria anual del año pasado.
La compañía subraya que la disminución en los tres últimos años del número de contenedores perdidos es un reflejo de que sus esfuerzos por mejorar su manipulación “están dando resultados”.
El número de contenedores perdidos en el mar ha disminuido en los últimos tres años, lo que indica que nuestros esfuerzos por mejorar la manipulación de contenedores están dando resultado”, explica el gigante danés en la memoria anual del año pasado.
Los números de Maersk
A finales de 2022 se hicieron públicas las intenciones de la naviera de desarrollar en España un proyecto para producir metanol verde para su flota con una inversión aproximada de 10.000 millones hasta 2030 con los puertos de A Coruña y Huelva como protagonistas.
El pasado diciembre, en la presentación del balance del año de la Autoridad Portuaria de la ciudad herculina, el presidente de la entidad, Martín Fernández Prado, tras ser cuestionado sobre el interés de la naviera apeló a la prudencia y recordó que la intención del grupo danés era la de acometer una segunda fase de su plan en España tras una primera en Huelva “que a día de hoy aún no está cerrada”.
El conglomerado AP Moller-Maersk cerró el 2024 con un resultado de explotación de 6.500 millones de dólares, unos 6256 millones de euros al cambio, un 65% más que el año anterior. La facturación del grupo en el último ejercicio alcanzó los 55.482 millones de dólares (53.334 millones de euros), un 8,6% por encima de los ingresos registrados en 2023.
Los ingresos de la división de transporte marítimo de mercancías crecieron un 11% hasta los 37.388 millones de dólares (35.941 millones de euros). Por su parte, el negocio de logística aumentó un 7,2% su facturación hasta 14.920 millones de dólares (14.342 millones de euros), y la división de terminales ingresó un 16% más, hasta 4.465 millones de dólares (4.292 millones de euros).