Losán, segunda maderera gallega, propone 50 despidos tres años después del rescate de la SEPI
El fabricante de tablero, que negocia con el Igape fórmulas de apoyo financiero para respaldar sus operaciones, ha planteado un ERE para el 33% de la plantilla de su fábrica de Soria

Protesta de trabajadores de Losán frente a la planta de Soria / CCOO
Losán ha puesto sobre la mesa la primera cifra de despidos en su fábrica de Soria, donde anunció un ERE hace un par de semanas. La segunda mayor maderera gallega por ingresos, solo por detrás de Finsa, ha planteado al comité la salida de 49 trabajadores, aproximadamente el 33% de la plantilla de la factoría.
El ajuste propuesto por el fabricante de tablero, que en territorio gallego produce en las plantas de Curtis y Vilasantar, tres años después de que la SEPI le concediera 35 millones de financiación a través del fondo de solvencia creado para ayudar a las empresas tras el Covid. El dinero inyectado por el Estado, un préstamo participativo de 21,6 millones y otro ordinario de 13,4 millones, se aprobó en Consejo de Ministros en diciembre de 2021.
Reestructuración y venta de activos
Sin embargo, el camino para Losán no fue sencillo desde entonces, pues hubo de paralizar la devolución de una emisión de pagarés que lanzó en 2023 e iniciar una negociación con la banca y la propia SEPI para reestructurar su deuda. La compañía alegó que el problema de liquidez «puntual», que la puso al borde del concurso de acreedores, radicaba en la retirada de una de las líneas de circulante por parte de una de las entidades de su pool bancario, que tiene a Abanca, BBVA o Santander entre sus integrantes.
Durante la negociación consiguió recabar el apoyo de la SEPI al convenio y de la Xunta para aportar financiación una vez que tuviese cerrado el acuerdo con los acreedores. El Economista avanzó que parte de dicho acuerdo implicaba la venta de activos en Rumanía, donde el grupo gallego cuenta con dos fábricas. Los sindicatos, de hecho, aseguraron que la enajenación de propiedades en suelo rumano ya se había producido, lo que no habría bastado para evitar el ERE.
El tijeretazo en Soria
Tableros Losán, la filial propietaria de la planta y la de más facturación del grupo, plantea una indemnización de 20 días por año trabajado hasta un máximo de 12 meses para los 49 empleados que pretende despedir en Soria. Las salidas afectarían a los mayores de 55 años y al personal vinculado a la sección de aglomerado. El comité de empresa ha rechazado la propuesta y ha reprochado a Losán que no aportase el informe económico para justificar el recorte y que debería servir como base para la negociación, que arrancará el próximo lunes.
El ERE en la fábrica se produce tras encadenar dos ERTE a lo largo de 2024. Antes de los procesos de regulación laboral, según CCOO, había 168 trabajadores, de los que quedan actualmente 124. Los nuevos despidos, si se llevan a cabo en su totalidad, implicaría reducir hasta 75 la plantilla, es decir, la factoría habría perdido más de la mitad de sus empleados desde el rescate de la SEPI.
Reunión con la Xunta
El lunes de la pasada semana, Losán mantuvo una reunión con el Igape que, a priori, debería haber servido para tratar los apoyos que otorgará el organismo a la compañía para respaldar sus operaciones. En la Xunta han confirmado que se produjo el encuentro con el organismo dependiente de la Consellería de Economía y lo vincularon a una reunión interna de seguimiento y previamente programada, sin dar detalles de su contenido. En todo caso, la visita de la compañía a las dependencias del Gobierno gallego retrasó la puesta en marcha del recorte en Castilla y León.
Losán tiene un volumen de negocio de más de 300 millones anuales y una plantilla cercana a los 1.600 trabajadores. Además de sus plantas gallegas y soriana, cuenta con centros de producción Cuenca y Zamora, a las que se suma una fábrica de muebles en Ciudad Real y factorías en el extranjero. La compañía fundada en los años sesenta por los hermanos López Sánchez en Curtis negoció durante todo 2024 la reestructuración de unos 200 millones de deuda. Además de los préstamos de la SEPI contaba con unos 19 millones en avales ICO.