Carnival, Pemex, Maersk, Petrobras… Cien grupos (y ninguno español) se reparten el negocio mundial del mar

Un artículo universitario publicado en Marine Policy analiza la concentración de la economía azul: de los cien grupos que dominan el recurso marino, 60 cotizan en bolsa, siendo predominantes las compañías norteamericanas

Buque de Maersk llega al puerto de Bremen / Photo: Sina Schuldt/dpa/Europa Press

Buque de Maersk llega al puerto de Bremen / Photo: Sina Schuldt/dpa/Europa Press

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El progreso y la disminución de las fuentes de recursos terrestres hace que la extracción de materiales oceánicos cada vez gane más interés económico. Un hecho que deriva en dinámicas positivas, ligadas a las políticas de descarbonización, pero que también ha conformado un mar en manos de poco más de un centenar de grandes conglomerados transnacionales. Es una de las conclusiones del artículo Sostenibilidad, externalidades y acaparamiento de océanos: desafíos apremiantes para transporte marítimo, que acaba de ser publicado por la revista especializada Marine Policy y que ha sido elaborado por Lorena García-Alonso, del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo, Ricardo J. Sánchez, de la Universidad de los Andes, en Colombia, y Fernando González Laxe, director del Instituto de Estudos Marítimos de la Universidade da Coruña, quien también fue presidente de la Xunta y de Puertos del Estado.

El informe evidencia “la consolidación de un pequeño número de empresas transnacionales, con actividades relacionadas con la economía oceánica” que han visto aumentado su poder económico a lo largo de las décadas debido a los procesos de industrialización. “Operan bajo conglomerados empresariales y su actividad está altamente entrelazada con las cadenas de suministro globales, lo que favorece la monopolización de los mercados”, explica el texto consultado por Economía Digital Galicia.

«La decimosexta economía mundial»

Así, el estudio destaca, con datos anteriores a la pandemia, que la mayoría de los ingresos derivados del uso de los océanos “se concentran entre cien corporaciones transnacionales”. Compañías que moverían “más de un billón de dólares en ingresos” y que constituirían, si fuesen un país, “la decimosexta economía más grande del mundo”.

De esas 100 empresas, que pertenecen a los sectores de los cruceros, el transporte de contenedores, las actividades portuarias, navieras, petroleras, de eólica marina y de pesca, 60 de ellas cotizan en bolsa. Además, y siempre atendiendo a los datos del mencionado artículo, el particular mapa de los reyes del mar pasa de largo por España.

De ese centenar de grandes grupos empresariales, un 12% tienen sede en Norteamérica, seguidas de Arabia Saudí y China (8% cada una); Noruega, con un 7%; Francia, con un 6%, y Reino Unido, con un 5%. Corea del Sur, Brasil, Irán, Países Bajos y México cuentan, cada una, con 4%.

Fuente: Artículo ‘Sostenibilidad, externalidades y acaparamiento de océanos: desafíos apremiantes para transporte marítimo’, publicado en Marine Policy

El artículo también llama la atención sobre la concentración sectorial dentro de la economía ligada a los océanos. Así, por ejemplo, destaca que entre las grandes empresas mundiales relacionadas con la explotación del mar se pueden contar, por sus cifras, cuatro dedicadas a los cruceros cuya cifra de negocio representa más de un 90% de la total del sector. Las 47 empresas destacadas por el informe relacionadas con el petróleo acaparan más de la mitad de la facturación anual del sector.

Dentro de las distintas ramas de actividad que giran en torno al mar, la de la pesca es la más atomizada. Los nueve grupos multinacionales destacados por su volumen de negocio tan solo representan un 15% del total de la facturación total del sector en el año 2018.

Los nombres propios del mar

Las magnitudes de las compañías destacadas dentro del negocio de la explotación del mal son contundentes. Por ejemplo, en el sector de los cruceros, el pasado diciembre, la norteamericana Carnival avanzó los resultados correspondientes a su ejercicio 2024, que cerró con una cifra de negocio histórica de 25.000 millones de dólares y con unas ganancias netas de 1.900 millones.

En el mercado de los contenedores, el conglomerado danés Maersk se anoto un beneficio neto atribuido de 6.109 millones de dólares, un 60% más que el año precedente, mientras que su facturación consolidada se estiró más de un 8% hasta los 55.482 millones de dólares.

En cuanto a los operadores de puertos, durante el ejercicio de referencia del informe una de las compañías con mayor cifra de negocio fue DP World, filial de Dubai World, holding del Estado de Dubai. En 2023 abandonó su terminal de contenedores en la dársena de Tarragona, después de que la Autoridad Portuaria le retirase la concesión. Ese mismo ejercicio lo cerró con unos ingresos de 6.400 millones de dólares (atendiendo esto solo a negocio como operador de puertos).

En el sector de construcción naval destacan las grandes compañías asiáticas, como es el caso de Hyundai Heavy Industries, gran constructor de Corea de Sur, que nació como una división del grupo Hyundai antes de establecerse como empresa independiente. En el ranking también figura China State Shipbuilding Corporation.

Otros de los grandes propietarios de la economía del mar son las compañías petrolíferas públicas o semipúblicas. No hay sorpresas en cuanto a los nombres: de la saudí Aramco, a la brasileira Petrobras, la iraní National Iranian Oil Company, la mexicana Pemex (quien por cierto llegó a ser propietaria del astillero gallego Barreras) o la americana Exxon.

En el sector de la eólica marina, el gran promotor a nivel mundial es el grupo danés Orsted, que precisamente esta semana presentó los resultados correspondientes al ejercicio 2024, en el que logró salir de pérdidas. La compañía se anotó un beneficio neto de 2,1 millones de euros al cambio, frente a las pérdidas de 2.705 millones de 2023. Todo esto, a pesar de multimillonario impacto asumido en la última parte del año por el retraso en la ejecución de proyectos y la subida de los tipos en Estados Unidos.

Otros de los actores destacados de la economía del mar son las compañías tecnológicas submarinas como la coreana Hyundai Engineering o la británica Technip FMC.

El sector de la pesca está dominado por grandes grupos asiáticos como la china Maruha Nichiro, la japonesa Nissui Corporation o la coreana Dongwon.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta