Los certificados de ahorro energético dejan un premio de 50 millones al año en Galicia
Galicia es la segunda comunidad con mayor impacto de los certificados de ahorro energético, según se ha detallado en el evento organizado por Iberdrola en el Círculo de Empresarios de Galicia

Marcelino Otero, Pablo Fernández Vila, Javier Domínguez, Patricia Figar y Francisco Silva / Iberdrola
El Círculo de Empresarios de Galicia ha abordado este martes las oportunidades que brindan los certificados de ahorro energético (CAE). Iberdrola ha organizado este encuentro empresarial en el que se han explicado las claves de estos certificados que permiten monetizar los ahorros en consumo energético.
El acto contó con la presencia de Pablo Fernández Vila, director general del Instituto Enerxético de Galicia (Inega), y de Javier Domínguez, director de Energía, que revelaron en sus intervenciones que Galicia es ya la segunda comunidad autónoma en términos de ahorro energético gracias a los CAE.
De acuerdo a los datos difundidos, fueron 77 las actuaciones solicitadas a lo largo de 2024, de las cuales se certificaron un 88%. Esto permitió el ahorro de 325 gigavatios/hora de ahorro anuales. Estos suponen algo más del 3,7% del consumo eléctrico total de Galicia en un año y han permitido un ahorro de alrededor de 50 millones de euros en las facturas para ciudadanos y empresas. Además, estas herramientas permitieron la generación de 43 millones de euros en ingresos a través del mercado del sistema CAE.
La jornada arrancó con una inauguración que corrió a cargo del coordinador del Foro de Energía y Medioambiente del Círculo, Marcelino Otero, que animó a las empresas a “mejorar su competitividad con una reducción de costes y consumo energético, sacando además una rentabilidad que supone una oportunidad a aprovechar”.
«La transición ecológica no es una imposición, es una oportunidad de negocio»
Por su parte, Francisco Silva, delegado de Iberdrola en Galicia, destacó que “los Certificados de Ahorro Energético son una apuesta por la aceleración de la transición energética y suponen un claro beneficio económico para los consumidores. Hogares, pymes, empresas o industrias pueden mejorar su eficiencia energética a través de ellos y favorecerse del retorno económico que supone su puesta en marcha”.
A juicio de Silva, “la transición ecológica no es una imposición, es una oportunidad de negocio. Los CAEs son necesarios para seguir caminando hacia la descarbonización y la electrificación en todos los ámbitos”.
El evento también contó con la presencia de Fernando Corvo, director comercial de Balantia Consultores, así como de una mesa redonda en la que se analizaron diferentes casos de éxito. Moderada por Patricia Figar, responsable del Sistema CAE en Iberdrola, en ella intervinieron el director general de Dosfer, Juan Rodríguez; la responsable de Servicios Técnicos Generales de Stellantis Vigo, Cristina Martínez; el director de desarrollo de negocio de Ecoforest y Antonio Comesaña, responsable de automatización y control de procesos en Ceamsa.
La jornada fue clausurada por Pablo de la Iglesia, ingeniero industrial del Estado en la Subdirección General de Eficiencia y Acceso a la Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.