Los aranceles de Trump ya paralizan el envío de vino gallego a Estados Unidos

HGA Bodegas tiene tres contenedores sin enviar a la espera de saber si se rebaja la amenaza de aranceles del 200% en Estados Unidos, principal mercado exterior de la Denominación de Origen Rías Baixas

El presidente de EEUU, Donald Trump / Al Drago - Pool via CNP / Zuma Press / ContactoPho

El presidente de EEUU, Donald Trump / Al Drago – Pool via CNP / Zuma Press / ContactoPho

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

La incertidumbre provocada por las veleidades de Donald Trump ya están dejando en tierra envíos de vino gallego a Estados Unidos, que es uno de los principales destinos de las exportaciones del sector y el más importante mercado exterior de la Denominación de Origen Rías Baixas. El director HGA Bodegas y Viñedos de Altura, Iván Gómez, explicó a Europa Press que «casi todos los pedidos» están paralizados, a «la expectativa» por conocer en qué quedará el anuncio de Trump de unos aranceles del 200% a todos los vinos y productos alcohólicos procedentes de los países de la Unión Europea (UE) si Bruselas no retira el gravamen anunciado del 50% sobre el whisky estadounidense.

El también responsable de bodegas como Pazo de Villarei y Altos de Torona, que cuenta con algunos de los viñedos más grandes de albariño en Rías Baixas, recuerda que la administración Trump ha retrasado al 14 de abril una decisión sobre los aranceles, lo que ha llevado a la asociación de importadores a tener «paralizados casi todos los pedidos». En su caso son tres los contenedores cuyo envío se ha detenido, pues ahora mismo tan solo se opta por desvíos a países como Puerto Rico. El motivo es fácil de entender: «nadie quiere embarcar ningún contenedor y que por el camino» se confirme que hay que «pagar esa cuantía», el arancel del 200%.

El vino de Walmart y Costco

Gómez remarca que para ellos Estados Unidos es «el primer mercado», igual que para Rías Baixas y los vinos europeos, por lo que, de confirmarse un arancel del 200%, sería «matar totalmente» las opciones en ese territorio. Por eso desea que «se recapacite» entre las administraciones estadounidenses y europeas, de modo que ese arancel baje a un 25% o una tasa similar a la que se está fijando para los coches no fabricados en el país estadounidense. Rememora que en el anterior mandato de Trump ya se impusieron unos aranceles que «afectaron en un bajada de las ventas», pero «no fue una cosa de locura».

Los caldos de Rías Baixas tienen un posicionamiento «más elevado» que otros destinados a vinos de mesa. Los clientes del grupo HGA en Estados Unidos son importadores y agentes que venden para grandes superficies –como Walmart y Costco— y hostelería, los cuales están «implantados en todos los Estados».

Un drama geopolítico

Iván Gómez llama la atención acerca del «frenazo» que viven en los que eran sus tres mercados principales de exportaciones: Estados Unidos; Reino Unido, en donde se experimenta una subida de impuestos; y Rusia, a raíz de la invasión a Ucrania. Por ello, apunta a que deberán pensar en la búsqueda de nuevos mercados en el norte de Europa o Asia, pues «en Japón se vende, pero se puede potenciar un poco más». Países en Centroamérica como México o Sudamérica son otros lugares con posibilidades de implantación.

El objetivo es acceder a otros mercados para que no haya una «guerra» entre las propias bodegas españolas que «se va a recrudecer» en competencia en el mercado europeo, lo que puede tirar precios a la baja y dar lugar a una «asfixia», reflexiona.

Ventas de 23 millones

En la actualidad, un total de 85 bodegas de Rías Baixas exportan vino a Estados Unidos. De la misma manera, las exportaciones a este país generaron en 2024 unos ingresos de 23,4 millones por la venta de cerca de tres millones de litros.

Hace unos días, el secretario general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de vinos Rías Baixas, Ramón Huidobro, ya reconocía la «preocupación e incertidumbre» existente en el sector, ya que es «el principal destino» de las exportaciones de vinos de Rías Baixas y solicita a las autoridades europeas y de Estados Unidos que se sienten a negociar para que el vino no sea utilizado como «moneda de cambio».

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta