Trump amenaza un negocio de 800 millones en Galicia, la décima parte de lo que exporta a Francia y Portugal
Diez países, entre ellos Marruecos y Turquía, reciben más productos gallegos que Estados Unidos, al que, el año pasado, la comunidad envió más derivados de sangre humana y animal que aluminio y acero

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump
Galicia volvió el año pasado a batir récord de exportaciones al incrementar las ventas al exterior un 3,3%, hasta los 31.019 millones de euros. Los datos se han dado a conocer en un escenario complejo, ante las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la posible respuesta de la Unión Europea. No obstante, las cifras indican que el peso del mercado norteamericano para la comunidad sigue siendo menor, al menos en comparación con sus grandes destinos. Los productos por 800 millones que exportó el pasado año a Norteamérica no alcanzan ni el 8,5% de lo enviado a los dos grandes destinos europeos del territorio: Francia y Portugal.
Así lo revelan los datos dados a conocer este lunes por el Instituto Galego de Estatística (IGE). Según los mismos, el pasado ejercicio, Galicia realizó exportaciones a Estados Unidos por valor de 801 millones de euros, el 2,6% del total, mientras que importó 1.291 millones de euros, el 6,2% del todas las recibidas.
Portugal crece como destino exportador
Unas cantidades muy alejadas del primer destino de las exportaciones de la comunidad, Francia, a donde se enviaron productos el pasado año por valor de 5.140 millones de euros, un 16,6% del total exportado. Las importaciones de productos galos se redujeron un 31% con respecto a 2023 hasta los 1.175 millones de euros.
Si bien Francia es el primer destino de las exportaciones gallegas al exterior, estas cayeron un 2,6% el pasado ejercicio mientras que, por contra, crecieron las de Portugal, que sumaron 4.308 millones de euros, casi el 14% del total exportado. El país vecino, además, es de donde más materias importa Galicia, en concreto, 2.721 millones de euros, un 3,5% más que el año anterior.
Marruecos, por encima de Estados Unidos
Atendiendo a los datos del IGE muchos países de la zona euro y del resto de Europa, así como de África figuran como destinos preferentes de las exportaciones gallegas antes que Estados Unidos. Sin ir más lejos, las exportaciones de Galicia a Marruecos, lugar clave para las confecciones textiles, sumaron el pasado ejercicio 1.335 millones de euros, un 3,5% más.
Por encima de Estados Unidos también se sitúan:
Italia: 3.330 millones de euros
Alemania: 1.897 millones de euros
Polonia:1.768 millones de euros
Reino Unido: 1.572 millones de euros
Turquía:1.394 millones de euros
Países Bajos: 1.254 millones de euros
Bélgica: 1.253 millones de euros
El factor de China
China, otro de los gigantes sobre los que se centran las miradas de los inversores ante la amenaza de los aranceles de Trump, no es un gran destino exportador de Galicia. En concreto, el pasado año recibió productos por valor de 217 millones de euros, un 7,1% menos. Eso sí, la comunidad recibió importaciones por valor de 2.042 millones de euros, más de un 20% por debajo de los registros de 2023.
Los expertos indican que la gran amenaza de los aranceles de Trump, al margen de para algunos sectores como el vino donde los productos gallegos sí tienen una buena acogida, está en la mayor competencia de China en países receptores de productos gallegos, si el gigante asiático decide cambiar sus flujos de exportación. Así lo indicaba a Europa Press, por ejemplo, el doctor en Economía por la Universidade de A Coruña y miembro del Foro Económico, José Manuel Sánchez Santos. El mismo indica que “China es un gran exportador de productos de aluminio y acero”, sobre los que Trump ya ha dejado claro que habrá subida arancelaria. “El hecho de que va a tener dificultades para seguir exportando a los Estados Unidos puede traer consigo que derive parte de su comercio hacia otros mercados en los que sí podía entrar en competencia con las exportaciones gallegas”, avisa.
Este mismo lunes, el presidente gallego, Alfonso Rueda, dejó claro que a pesar de los datos existe “preocupación” sobre el impacto de los aranceles americanos en la economía gallega, por lo que ha insistido en la necesidad de una “reacción” por parte de la Unión Europea que proteja los intereses de los estados miembros.
Más sangre que aluminio a Estados Unidos
Pero, ¿qué es realmente lo que Galicia exporta a Estados Unidos? Según los datos actualizados de la Secretaría de Estado de Comercio, destaca, por ejemplo, los envíos de biodiésel, por valor el año pasado de 116 millones de euros, además de otros 56 millones de euros de aceites de refino. Curiosamente, las importaciones del territorio ahora gobernado por Trump a la comunidad se dispararon en los últimos años siendo la comunidad puerta de entrada de sus combustibles ante la crisis abierta en Europa con la guerra de Ucrania. El año pasado, los envíos americanos a Galicia por este concepto sumaron más de 1.013 millones de euros.
Los envíos de acero y derivados de aluminio apenas superaron el año pasado los 40 millones de euros, en línea con 2023. Así, se registraron envíos de hierro y acero por valor de 14 millones; otros 14 en manufacturas de esos productos y cerca de 12 de aluminio. Solo las manufacturas del sector de la piedra y el yeso, por contraposición, superaron los 32 millones de euros, mientras que las exportaciones relacionadas por el sector naval llegaron a los 92 millones de euros.
Los envíos de prendas de vestir y calzado desde Galicia a Estados Unidos se quedaron en unos 19 millones de euros en su conjunto, por debajo incluso de las exportaciones de bebidas, de 22 millones de euros o aceites y grasas, que llegaron a los 42 millones.
Curiosamente, a nivel España, los derivados de sangre humana y animal están entre los diez productos que más exporta el país a Estados Unidos. En Galicia, estos envíos supusieron el año pasado más de 43 millones de euros, prácticamente los mismos que los de acero y aluminio.