Ignis, líder en la carrera por las ayudas del hidrógeno, ficha al ex responsable del Perte de la descarbonización
La compañía, que acaba de recibir casi 130 millones de Transición Ecológica para su proyecto del valle del hidrógeno en A Coruña, repesca a Luis Ángel Colunga, hasta enero comisionado del Perte de la Descarbonización Industrial, dependiente de Industria

Luis Colunga cesó en enero como comisionado del Perte de la Descarbonización Industrial, dependiente del Ministerio de Industria, a petición propia. Foto de archivo: Europa Press
Fichaje de relumbrón por parte de Ignis, compañía energética que va adelantada en la carrera gallega del hidrógeno, –al menos en cuanto a la consecución de ayudas, después de resultar adjudicataria de casi 130 millones de euros por parte del Ministerio de Transición Ecológica para llevar a cabo proyectos que impulsarán la conformación de un gran valle del hidrógeno en A Coruña–. El grupo ha repescado para sus filas a Luis Ángel Colunga, quien el pasado enero cesó, a petición propia, como comisionado especial del Perte de la Descarbonización Industrial. Una línea de subvenciones dependiente en este caso del Ministerio de Industria y en la que, eso sí, la energética no se ha llevado nada.
Histórico político y sindicalista asturiano, Luis Ángel Colunga recaló en el Ministerio de Industria en enero de 2023, en pleno cambio de organigrama ante la inminente salida de la ministra Reyes Maroto para dar la batalla del PSOE por el Ayuntamiento de Madrid. El directivo fue nombrado comisionado para el Proyecto Estratégico y Transformación Económica (Perte) de la Descarbonización de la Industria.
Las funciones de un comisionado
Entre las funciones del cargo se encuentran las de promover, impulsar y divulgar políticas y planes para la descarbonización de la industria, en el ámbito de este Perte, así como “desarrollar las medidas de apoyo y la colaboración público-privada para garantizar el acceso y la ejecución de los proyectos vinculados al Perte”.
El de la Descarbonización Industrial es uno de los Perte del Gobierno dotado con mayor cuantía, con un presupuesto de 3.100 millones de euros a desarrollar en cuatro líneas de actuación. Dentro del mismo, se preconcedieron, por ejemplo, 450 millones a Arcelor Mittal para el proyecto (ahora paralizado por la propia compañía) para producir acero verde en su factoría de Xixón.
Perte de la Descarbonización en Galicia
De momento, en Galicia, el Perte de la Descarbonización ha preconcedido o ya adjudicado oficialmente casi 12 millones de euros a la factoría de Ferroatlántica en Arteixo (A Coruña), 4,4 millones a Gestamp, en Vigo, 8,6 millones a Xallas Electricidad para su planta de conversión de madera en carbón vegetal en Dumbría, 3,9 millones a Exlabesa Extrusión, en Padrón y 7,9 millones de euros a la lucense Tableros Hispanos. Además, también recibió una subvención de 2,5 millones de euros Resonac Graphite, que desarrollo un proyecto de descarbonización y reaprovechamiento energético del proceso de cocción de electrodos de grafito mediante la implantación de soluciones renovables en A Coruña.
Esta última, la antigua Showa Denko, se unió en 2023 con Ignis Energy Holdings para presentar una oferta conjunta por los terrenos en subasta en los que se encontraba la antigua fábrica de Alcoa en la ciudad.
Queda por saber si , ya sin el comisionado Colunga, la compañía lusa Altri será capaz de conseguir fondos de la línea 4 del Perte de la Descarbonización con su proyecto para la construcción de una factoría de fibras textiles en Palas de Rei (Lugo). Según indicó recientemente el ministro Jordi Hereu, los técnicos estaban ya analizando la solicitud del grupo de celulosa.
Viaje de ida y vuelta a Ignis
Según la información consultada por este medio en el portal de Transparencia de la Administración General del Estado, el pasado 15 de enero, misma fecha en la que se anunció la marcha de Colunga mediante una comunicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se autorizó al mismo, al no encontrarse por tanto incompatibilidades, a realizar actividades profesionales para Ignis Energy Holdings, lo mismo que para la sociedad Luis Colunga SL.
El ex comisionado del Perte de la Descarbonización regresa, en realidad, a la empresa en la que se encontraba antes de recalar en el Ministerio de Industria, ya que entre marzo de 2022 y enero de 2023 ocupó el cargo de director de Desarrollo Industrial de Ignis.
Ejecutivo de larga trayectoria laboral, también fue asesor durante dos años, entre 2020 y 2022, de GFG Alliance, conglomerado industrial de origen británico que trató sin éxito de hacerse con los activos de Alcoa en San Cibrao. Curiosamente, ahora, el accionista mayoritario de la energética Ignis, Ignis EQT, negocia con la multinacional del aluminio para llegar a un acuerdo para salvar el histórico complejo industrial de A Mariña lucense, realizando una aportación de 25 millones de euros frente a los 75 que desembolsarán los de Pittsburgh.
Colunga también desempeñó distintos cargos en la administración autonómica asturiana, entre ellos, el de director general de Industria, entre 2012 y 2016. Antes de eso, pasó más de una década como miembro del comité de empresa europeo y mundial de Arcelor, según su propias reseñas en LinkedIn.
El pasado diciembre, La Nueva España ya adelantó que Colunga cesaría en su puesto del comisionado del Perte de la Descarbonización, indicando que en el sector se daba por hecha su vuelta a Ignis. La compañía confirmó este viernes a Economía Digital Galicia, que el ex político se encuentra ya “reincorporado” a la compañía.
Ignis y Galicia
Si Colunga desempeñaba un papel importante para Galicia como comisionado del Perte de la Descarbonización también lo hará ahora, de vuelta a Ignis, por la importancia de los proyectos que la compañía tiene en la comunidad. Más allá del papel de sus accionistas en el futuro de Alcoa, Ignis acaba de resultar adjudicatario de una ayuda de 129,3 millones de euros para el desarrollo lo de dos plantas en A Coruña, una de producción de amoníaco verde en el Puerto Exterior de Punta Langosteira y otra de producción de hidrógeno en la antigua planta de Alcoa que compró Resonac en A Coruña con una capacidad de 200 megavatios ampliable a 400.
El CEO de Ignis P2X, José Antonio Membiela, ya explicó en su momento que las iniciativas podrían considerarse como un valle del hidrógeno y una iniciativa tractora a la que pudieran incorporarse proyectos de menor tamaño.
Ignis prevé una inversión de casi 370 millones de euros.