Guerra judicial de Greenalia contra el cártel de camiones por el negocio forestal que vendió a Altri
El grupo gallego de renovables presentó reclamaciones judiciales contra MAN, DAF e Iveco por venderle camiones formando cártel para su negocio de recogida de madera y materia prima forestal que vendió a Smarttia y, ésta, a la pastera lusa Altri, con quien promueve el proyecto de Palas de Rei

Manuel García Pardo en la salida a bolsa de Greenalia / Greenalia
En la lista de empresas gallegas afectadas por el cártel de camiones tiene un sitio Greenalia, que adquirió vehículos a tres de las empresas sancionadas por Bruselas por concertar precios. Como sucedió con Exlabesa, Coren o Cortizo, el grupo de renovables también acudió a los tribunales para exigir una indemnización, siguiendo el mismo camino que miles de empresas y transportistas en Europa.
El caso arrancó en el año 2016, cuando la Comisión Europea impuso multas a MAN, DAF, Renault/Volvo, Iveco y Daimler Mercedes por participar en acuerdos colusorios sobre fijación de precios y sobre el calendario de repercusión de los costes para la introducción de las tecnologías sobre emisiones. Un año después sancionó también a Scania. El cártel operó durante 14 años, entre 1997 y 2011, por lo que los clientes que compraron camiones durante ese periodo tienen la posibilidad de acudir a los tribunales a pedir una compensación por el teórico sobreprecio que abonaron, de manera similar a lo que sucede con el cártel del coche y que sucederá, previsiblemente, con el cártel de la leche.
Como los fabricantes son los principales operadores del mercado, con una cuota conjunta del 90% en el Espacio Económico Europeo, los afectados se cuentan por millares. Entre ellos está Greenalia, que presentó demandas contra DAF, Iveco y MAN. Lo hizo a través de la filial que compró los camiones, Greenalia Forest, en su momento la cabecera de su división forestal que, entre otras tareas, suministraba a la planta de biomasa de Teixeiro, la mayor de Galicia.
Las primeras resoluciones que reconocen el derecho de la compañía a ser indemnizada son de los juzgados de lo mercantil de A Coruña en los años 2021 y 2022, pero durante el recorrido judicial, que suele llegar en estos casos hasta el Supremo, la filial dio muchas vueltas. El 2 de enero de 2023, Greenalia Forest pasó a manos de Smarttia, el holding con el que Manuel García controla la mayoría accionarial del grupo de renovables. Hace menos de un mes, el CEO de Greenalia acordó la venta de esta sociedad y de Greenalia Logistics a la pastera lusa Altri, con la que se alió para impulsar la fábrica de fibras textiles de Palas de Rei (Lugo). La sociedad promotora, Greenfiber, está participada en un 25% por Smarttia, mientras que el resto del capital es del grupo portugués.
Demandas contra DAF, Iveco y MAN
La compañía demandó, al menos, a tres integrantes del cártel de camiones. En noviembre de 2023, la Audiencia Provincial de A Coruña ratificó una indemnización de 10.469 euros frente a Iveco; un mes antes, en octubre, el mismo organismo fijó en 53.000 euros las indemnizaciones por cinco vehículos adquiridos a DAF Trucks; mientras que en febrero confirmaba otros 25.638 euros que debía abonar MAN a la filial forestal de Greenalia.
En los procedimientos habían presentado recursos tanto el demandante, para incrementar la cuantía de la indemnización, como el demandad para evitarla, algo que también está siendo habitual en los casos de reclamaciones por cártel. Greenalia Forest obtuvo compensaciones de hasta un 15% del valor del camión adquirido, como estableció la sentencia de la Audiencia Provincial del 18 de octubre de 2023 frente a DAF, un porcentaje más elevado de lo habitual.
El Supremo, que continúa pronunciándose sobre el cártel, estableció en 2023 al resolver una quincena de recursos de casación que existía un daño acreditado a los compradores, toda vez que los acuerdos colusorios tuvieron por objeto la fijación de precios; consideró correcta una indemnización del 5% del valor del camión adquirido siempre y cuando no se probase un sobreprecio mayor o menor; y ratificó el derecho de los clientes a cobrar intereses de demora. Más problemático es acreditar un daño por encima o por debajo de ese 5%, ya que el Alto Tribunal no está viendo consistentes la mayoría de informes periciales.
La cuantía final, en todo caso, no es tan relevante para empresas como Greenalia, Coren, Exlabesa, Rodonita, Cortizo o Valtalia, que manejan volúmenes de facturación y gasto muy superiores a la posible indemnización, como para los fabricantes, que tendrán que desembolsar millones para compensar a sus clientes.
Greenalia Forest
Greenalia Forest facturó 25,1 millones en 2023, una cifra muy inferior a los 40 millones que había alcanzado un año antes. Según la información de Greenalia, la filial llegó a mover 600.000 toneladas anuales de materia prima forestal, entre las compras a propietarios y la comercialización posterior de esos productos a clientes. A cierre de aquel ejercicio tenía unos activos valorados 20,3 millones.
La venta a Altri fue reivindicada por la pastera lusa como una muestra de su apuesta por Galicia y su vocación por desarrollar su actividad en la comunidad en un momento en el que la Xunta ultima la autorización ambiental para la factoría de Palas de Rei entre críticas de los detractores del proyecto, que temen el impacto ambiental de la planta.