Galicia se consolida como segunda potencia minera en España con nuevos proyectos en el horizonte

La Estadística Minera de España revela que el sector genera 3.711 empleos directos en la comunidad, una cifra tan solo superada por Andalucía

Imagen de una cantera de pizarra de Cupa / Cupa Pizarras

Imagen de una cantera de pizarra de Cupa / Cupa Pizarras

Galicia vuelve a brillar con luz propia en la última entrega de la Estadística Minera de España. La publicación que corre a cargo de la Vicepresidencia Tercera y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sitúa a Galicia como la segunda comunidad con mayor número de puestos de trabajo directos en torno a la minería.

De acuerdo a los datos de esta última edición, publicada el pasado mes de febrero en base a los datos de cierre del ejercicio 2023, tan solo en Andalucía moviliza más empleo con estas actividades extractivas. Son 8.585 los empleos totales generados por la minería en esta comunidad, una cantidad que duplica con holgura a los 3.711 que se registran en Galicia.

En este sentido, Galicia suma 90 puestos de trabajo más que al término de 2022 y 338 más que en 2021, año este último en el que se consumó el sorpasso tanto a Cataluña como a Castilla y León. Estas dos comunidades ocupan ahora el tercer y cuarto puesto, respectivamente, al contabilizar 3.568 y 3.499 empleos en torno a este sector.

Galicia ocupa también el segundo puesto de este ranking en materia de horas trabajadas (5,25 millones, frente a los 12,2 millones de Andalucía y los 4,49 millones de Castilla y León), pero, por el contrario, desciende posiciones en materia de salarios totales y el valor de la producción. No en vano, los gastos de personal se situaron en los 92,13 millones de euros en 2023, quedándose así por detrás de los 94,3 millones registrados en Cataluña o de los 128,65 millones de Andalucía.

En el caso del valor de la producción, la comunidad se ve relegada de los puestos de este particular podio. En concreto, Andalucía lidera la tabla con 1.216,7 millones de euros de valor y supera así a la suma de Cataluña (410,6 millones), Castilla y León (403,7 millones) y Galicia (337,08 millones).

Más de 200 yacimientos operativos

«Si se analiza con mayor profundidad, en Andalucía la minería metálica ocupa casi el 60% del empleo en el sector minero, seguida del subsector de los productos de cantera, con una participación de casi el 32%», recoge el informe, que añade que «la extracción de rocas ornamentales da empleo a casi el 60% del sector minero» en Galicia, «destacando especialmente la pizarra ornamental». Además de la pizarra, con la cual Galicia reina desde la comarca de Valdeorras, el informe apunta a al caolín, el cuarzo, el granito y el estaño como los otros minerales estrella en la comunidad.

Galicia suma un total de 214 explotaciones operativas, de las cuales la práctica totalidad se corresponden a «productos de cantera» (103) y «rocas ornamentales» (94). Los yacimientos de minerales industriales (16) y de minerales metálicos (uno) completan este listado. Lugo, con 73 yacimientos operativos, es la provincia con mayor actividad (Ourense suma 54, frente a los 50 de A Coruña o los 37 de Pontevedra), pero, paradójicamente, se ve relegada al tercer puesto en materia de empleo.

Son 616 los puestos de trabajo que se contabilizan en torno a la minería en la provincia lucense, una cantidad que supera a los 441 de Pontevedra, pero que se queda lejos de los 752 de A Coruña y, sobre todo, los 1.902 de Ourense.

Los proyectos sobre la mesa

Galicia presenta estos números con la actividad minera mientras vislumbra nuevas iniciativas en el horizonte. El de mayor envergadura es el de Cobre San Rafael para reabrir la mina de Touro. La firma afronta la fase final del proceso de tramitación de este proyecto que recibió la consideración de proyecto industrial estratégico por parte de la Xunta de Galicia. La inversión estimada roza los 200 millones de euros y la previsión de Cobre San Rafael pasa por crear alrededor de 400 puestos de trabajo directos y cerca de 1.500 indirectos con su actividad en un yacimiento del que extraerá minerales (cobre, principalmente) por los que prevé obtener unos ingresos de 2.364 millones de euros.

La comunidad ha afrontado en los últimos meses la quiebra de la promotora de la primera mina de coltán en Galicia (la de Strategic Minerals en Penouta) ante las pérdidas generadas por la decisión del TSXG de suspender la actividad en el yacimiento, el desistimiento de Pivotal Metals con la mina de wolframio de Varilongo o el frenazo judicial del TSXG a la mina de feldespato que Urbas promovía en Viveiro. Por el contrario, sí avanza el plan de Eurobattery Minerals para abrir la mina de wolframio de San Juan, en A Gudiña, en la que se prevé la creación de 35 puestos de trabajo.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta