Fortunas de Forbes, bancos, fondos de inversión, Paramés… Los dueños de los grandes proyectos mineros de Galicia

El respaldo de la Comisión Europea a la mina de litio de Beariz y el papel de la utility Recursos de Galicia pueden dar un nuevo impulso a un sector en el que se han paralizado algunos de los principales proyectos

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La Comisión Europea seleccionó la mina de Doade, un proyecto de explotación de litio en Beariz (Ourense), entre los 47 considerados estratégicos para la obtención de materias primas críticas como cobalto, magnesio o el propio litio. Todos ellos son recursos que los países de la UE deben importar desde más allá de las fronteras europeas, con un fuerte peso de China en, por ejemplo, el magnesio, o de la República Democrática del Congo en el cobalto utilizado en baterías. Bruselas quiere que a partir de 2030 una buena parte de este suministro esté garantizado desde dentro de su propio territorio, para lo que se compromete a impulsar medio centenar de proyectos, entre ellos, la mina ourensana.

La estrategia es música para los oídos de Samca, titular de los derechos mineros y de los permisos de exploración del yacimiento, de donde pretende extraer 500.000 toneladas anuales durante 42 años. El grupo empresarial aragonés tiene otras tres minas en territorio gallego, concretamente en A Mariña. Las compró en 2019 a través de la filial Euroarce, para extraer caolín y mica en Monte Castelo, un yacimiento ubicado entre Cervo y Burela; feldespato en Mina Quinta, en Barreiros; y caolín en Mina Begoña, en Foz. La mina de Doade es el proyecto más importante del grupo en Galicia, con una inversión prevista de 120 millones a través de otra filial, Recursos Minerales de Galicia.

Detrás de Samca están los herederos de Ángel Luengo Martínez, quien fue una de las grandes fortunas de Aragón, habitual de la lista Forbes, hasta su fallecimiento en el año 2022. El grupo se forjó en las minas de carbón de Teruel y el abastecimiento a la central térmica de Endesa, apagada definitivamente en el proceso de descarbonización que también acabó con las de Meirama y As Pontes. Actualmente está presidida por el nieto del patriarca, Javier Luengo Egido, con otro nieto, Guillermo, como vicepresidente, aunque por el medio se produjo una disputa judicial entre hijos y nietos por la herencia de Luengo Martínez.

Bancos alemanes y fondos de inversión

La minera sueca Eurobattery Minerals tiene en su portafolio dos proyectos en Galicia, uno denominado Corcel para extraer cobalto y níquel en Santa Comba; y el de la mina de San Juan, ubicada en el concello ourensano de A Gudiña, donde pretende obtener wolframio. Este segundo podría comenzar a producir este mismo año, si se cumplen las expectativas del grupo que dirige Roberto García Martínez.

«La cuestión de por qué a Europa le cuesta atraer inversiones mineras es crítica, especialmente cuando luchamos por ser autosuficientes en metales y minerales. Yo creo personalmente que Europa debería priorizar incentivos para la minería responsable (…) Las empresas mineras se enfrentan en Europa a un tsunami virtual de regulaciones y de informes requeridos, lo que complica el negocio minero. Necesitamos simplificar cosas o los inversores se irán a otros lugares», decía el directivo en la última memoria del grupo, alegando que el entusiasmo por la Ley Europea de Materias Primas Fundamentales se estaba apagando.

El accionariado de Eurobattery está copado por bancos y fondos de inversión. El mayor accionista es Clearstrem Banking Germany (15,6%), entidad depositaria de valores de Grupo Deutsche Börse; seguida del fondo noruego Fenja Capital (10,2%) y del suizo SIX Group (6,87%). Roberto García Martínez, el CEO, controla un 6,95% de la minera.

El regreso de la mina de Touro

En proceso de tramitación está de nuevo la mina de cobre de Touro, después de que la Xunta denegase la anterior tentativa de Atalaya Mining por retomar la explotación. Esta parece ir mejor encaminada, pues el Gobierno gallego otorgó la declaración de proyecto industrial estratégico a la iniciativa. Al frente de Atalaya Mining está el ingeniero gallego Alberto Lavandeira, aunque sus principales accionistas son otros. El mayor es el gigante de los recursos minerales y metálicos Trafigura, con el 21,9% de las acciones; seguida de Cobas, la gestora de fondos del ferrolano Francisco García Paramés, con el 18,6%.

En la lista de accionistas significativos también están Ithaki, Fairfax, Allianz, Blackrock o el Santander, y lo estuvieron también hasta hace poco el Sabadell y JP Morgan, que salieron el año pasado.

Frenazos judiciales

Varios proyectos mineros de envergadura en Galicia han tropezado con el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia y han acabado paralizados. Fue el caso de la mina de feldespato de Urbas en Lugo o la de Strategic Minerals en A Penouta (Viana do Bolo) para extraer estaño, tantalio y niobio. El TSXG estimó la denuncia presentada por Ecoloxistas en Acción al considerar que su actividad impacta sobre el espacio protegido de Pena Trevinca, que se integra en la Red Natura 2000, y en junio anuló el permiso de explotación de la mina al considerar insuficiente el estudio ambiental.

La judicialización también afectó al wolframio de San Finx, desde tiempo atrás envuelto en procedimientos que afectaron incluso a altos cargos de la Xunta, como Bernardo Tahoces. Los permisos mineros estuvieron en manos de Sacyr, a través de Valoriza Minería. La Xunta declaró la caducidad de los permisos de la mina de wolframio, que ahora ostenta Andes Iron Exploration, de la que fue accionista el expresidente de Chile Sebastián Piñera. Esta empresa figura desde el pasado mes de marzo como socio único de Metáis Estratéxicos, la filial titular de los derechos mineros en Lousame, con el geólogo peruano Álvaro Fernández-Baca como administrador.

Andes Iron es propiedad de Carlos Délano y su grupo familiar, Inversiones Duero, que además de operar en el sector minero tiene intereses en las finanzas, la agricultura y el sector inmobiliario, sosteniendo una de las grandes fortunas de Chile.

En el caso de Strategic Minerlas, el primer accionista es el fondo de pensiones Hargreaves Lansdown y la gestora de fondos británica HBOS, vinculada al Bank of Scotland.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta