Actualizado
Inditex y Pharma Mar, cotizadas gallegas más expuestas a EEUU, agravan su retroceso frente a la sorpresa de Ecoener
Tras las caídas producidas después de sus respectivas presentaciones de resultados, la crisis arancelaria de Trump hace que el precio de las acciones de la textil y la biofarmacéutica acumulen retrocesos de un 14 y un 9% en lo que va de año

Marta Ortega y José María Fernández de Sousa, presidenta no ejecutiva y presidente de Inditex y Pharma Mar. Fotos de archivo: EFE
Donald Trump y su guerra arancelaria sacude los mercados de todo el mundo. El Ibex35 acumula desde el pasado jueves una caída de un 10,7%, lo que prácticamente ha eliminado todas las ganancias del año, como consecuencia de un escenario de incertidumbre y de alta volatilidad. Inditex, la única compañía gallega que figura en el índice de referencia de la bolsa española, acumula en lo que va de 2025 una caída de más de un 14%, mientras que Pharma Mar, la biofarmacéutica de José María Fernández de Sousa, retrocede más de un 9% en el ejercicio. De las cotizadas gallegas, son las dos con mayor exposición al mercado americano. En un lunes especialmente negro en el parqué, la sorpresa la dio Ecoener, la energética coruñesa de Luis de Valdivia, que se anotó un avance de un 2,51%.
La textil presidida por Marta Ortega y Óscar García Maceiras cerró el lunes en el Ibex con una caída de un 4,84%, por encima del 1,72% que perdió el viernes. En dos jornadas, perdió casi 9.500 millones de euros. En lo que va de 2025, la compañía se anota un retroceso de más de un 14%. Con una capitalización bursátil en la actualidad de 132.395 millones de euros desde finales de 2024 ha borrado del parqué más de 22.315 millones de euros.
Inditex
La crisis arancelaria promovida por el presidente de Estados Unidos impactó en Inditex en un momento en el que sus acciones ya se encontraban a la baja en el Ibex, debido fundamentalmente a que, pese a marcar récord, los resultados anuales presentados no alcanzaron las expectativas de los inversores, al no anotarse incrementos de doble dígito. El 13 de marzo, día de presentación de su números, los de Arteixo se anotaron una caída de un 7,5%, con una pérdida histórica en tan solo una jornada de 11.375 millones de euros.
Inditex cae en bolsa pero, aún con todo, no es la textil más afectada. Este lunes, su competidora sueca, H&M, se dejó un 4,10% un la bolsa de Estocolmo, frente al 7,24% de Fast Retailing, la matriz de la japonesa Uniqlo, el 5% de Adidas o el 7,29% de Puma. El mercado tiene en cuenta no solo la exposición de las textiles al mercado americano, el segundo para Inditex en cuanto a ventas, sino también el impacto que los aranceles impuestos por el líder del Partido Republicano puede tener en sus cadenas de suministro asiáticas.
La semana pasada, JP Morgan emitió un informe en el que mantenía su recomendación de compra e indicaba que, de las textiles europeas, Inditex era la que presentaría una mayor resistencia a la crisis arancelaria por sus mayores márgenes y por una cadena de suministro con un gran número de proveedores en proximidad (España, Portugal, Marruecos y Turquía) lo que hace que tenga “una mayor proporción de abastecimiento no asiático” que otras grandes marcas, como por ejemplo las deportivas.
Pharma Mar
Pharma Mar también experimentó una caída este lunes de un 3,97% frente al 3,02% que perdió el pasado viernes. En dos días, su capitalización se redujo en unos 97 millones de euros. En lo que va de ejercicio, el valor de sus acciones ha retrocedido un 9,14%.
Los de José María Fernández de Sousa afrontaron el año con grandes expectativas en bolsa y con la acción rozando los 100 euros a principios de marzo, tras la presentación de sus resultados anuales. La antigua Zeltia cerró su ejercicio fiscal 2024 con un beneficio neto por encima de los 26,1 millones de euros, frente a los 1,1 millones ganados el año anterior, mientras que las ventas se incrementaron un 11% hasta rozar los 175 millones.
No obstante, de rozar los casi 100 euros por acción, en estos momentos, el título se intercambia en 72,75 euros y eso pese a que la pasada semana, la biotecnológica anunció su nueva alianza con el gigante Merck para comercializar en Japón su fármaco estrella, el Zepzelca, lo que podría generarle en una primera fase ingresos de hasta 31 millones.
Sobre la exposición de Pharma Mar al mercado americano hay que tener en cuenta que cerca de la mitad de los ingresos de la compañía proceden de Estados Unidos y de Irlanda, estando en este país la sede de Jazz Pharma, la farmacéutica con la que se asoció en 2019 para la comercialización en el país norteamericano del Zepzelca. Esta última, que cotiza en el Nasdaq americano, retrocedió este lunes un 2,83%.
San José
Como Pharma Mar, la constructora San José también cotiza en el Mercado Continuo. Pese a su prácticamente nula exposición al mercado americano, el grupo de Jacinto Rey también se ha visto afectado por la guerra arancelaria. El viernes, el precio de la acción cayó un 5,42%, para continuar retrocediendo este lunes, con otro 3,05% en rojo.
La constructora con sede en Pontevedra también había encauzado un 2025 alcista en bolsa, aunque, tras las caídas derivadas de la crisis arancelaria, presenta una capitalización bursátil de 330,3 millones de euros, por debajo de los 338,1 millones con los que cerró el pasado ejercicio.
Al margen de su prometedor 10% en Madrid Nuevo Norte –el Ayuntamiento de Madrid acaba de dar luz verde a las primeras 741 viviendas– San José hace su agosto en el mercado español, que el año pasado concentró el 84% de sus ingresos, siendo Portugal su primera plaza en el extranjero.
De Adolfo Domínguez a Ecoener
De entre las cotizadas gallegas, Adolfo Domínguez resistió este lunes con el precio de la acción en 4,56 euros, sin cambios. En lo que va de año, no obstante, su cotización retrocede un 3,79%.
Este lunes, la gran sorpresa de entre las cotizadas gallegas la dio Ecoener, la compañía de energía renovable liderada por Luis de Valdivia y con sede en A Coruña, que se anotó una subida, contracorriente, de un 2,51%, frente a la caída de un 2,66% que se anotó el viernes.
De las grandes cotizadas con sede u origen en la comunidad, es la única que no ha experimentado una devaluación del precio de su acción en 2025. Su capitalización bursátil asciende a 256,2 millones de euros, la misma que presentaba a cierre del pasado ejercicio.
Sin negocio en Estados Unidos, el grupo coruñés crece en el continente americano, con instalaciones operativas o en construcción en República Dominicana, Guatemala, Colombia, Honduras y Panamá. Recientemente, ha procedido al desembarco en Canadá, al adjudicarse el pasado diciembre un proyecto eólico en la Columbia Británica con una potencia de140 megavatios, que implicará una inversión de 425 millones de dólares canadienses (290 millones de euros).