Competencia aprueba “con compromisos” la fusión de Arenal y Druni, con “solapamiento” en 17 municipios

La CNMC da el visto bueno a la creación de una empresa conjunta entre el grupo de la familia Casp y la cadena perfumera de origen gallego, en manos de la lusa Sonae

Establecimiento de Arenal en Burgos / Arenal

Establecimiento de Arenal en Burgos / Arenal

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Avanza la fusión entre Arenal y Druni para la creación de una joint venture que dará como resultado uno de los principales grupos de distribución y venta de perfumería en toda la Península Ibérica. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado “con compromisos” la creación de una empresa “en participación” que combine ambos negocios. La misma quedará controlada por la familia valenciana Caps y por el grupo luso Sonae que tiene la mayoría accionarial de Arenal, que compró en 2019 a la familia fundadora, los Vázquez Marzán.

“La operación afecta al mercado de distribución minorista de perfumería y cosmética, tanto en lo que respecta a productos de parafarmacia, como a productos de gran consumo y a productos de lujo”, explica el órgano de Competencia.

Una solución para Ponferrada

Durante el análisis en primera fase, la CNMC “identificó y delimitó los problemas potenciales de competencia que podrían producirse en determinadas zonas si se autorizase la operación sin compromisos”. Según el órgano de supervisión, la operación “implica solapamientos en 17 municipios”, pero solo habría problemas en Ponferrada. “En particular, daría lugar a un monopolio en el mercado de distribución de productos de perfumería y cosmética de lujo en el municipio”, expone.

Para revertir esa situación Druni se ha comprometido “a la desinversión de su establecimiento minorista en el municipio de Ponferrada”. “Se elimina así el solapamiento derivado de la operación y no se producirá un cambio en la estructura previa de este mercado”, indica. Además, las partes han presentado a un potencial comprador del activo que deberá comprometerse a explotar el local al menos durante tres años.

Adicionalmente, las partes han presentado ya a un potencial comprador que deberá comprometerse a explotar este local por un periodo mínimo de 3 años.

Comenta el artículo
Economía Digital Galicia

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta