Cobra lleva al Supremo la sanción de 27 millones por el ‘cártel del AVE’
La compañía recibió la mayor multa de Competencia entre las 15 empresas sancionadas por repartirse licitaciones de alta velocidad y tren convencional de Adif, aunque consiguió rebajarla en la Audiencia Nacional

Imagen de archivo de obras del AVE en Barcelona / Europa Press
El Tribunal Supremo se pronunciará sobre la sanción de 27,2 millones a Cobra por su participación en el conocido como cártel del AVE, un grupo de 15 empresas, entre ellas algunas de las principales constructoras españolas, que se habrían repartido durante 14 años contratos públicos de Adif para líneas de alta velocidad y tren convencional. La resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, de marzo de 2019, conllevó sanciones por valor de 118 millones y fue la primera en la que se activó el procedimiento para la prohibición de contratar con la Administración, para lo que se remitió el expediente a la Junta Consultiva de Contratación Administrativa.
Cobra, en el momento de la supuesta conducta ilícita en manos de la ACS de Florentino Pérez, fue la mayor damnificada en un cártel por el que también se sancionó a Siemens, Elecnor, Alstom, Sacyr, OHLA o Indra. Sin embargo, la compañía logró que la Audiencia Nacional considerara prescritas parte de las sanciones impuestas en una sentencia de abril de 2024, al considerar que no estaba suficientemente probada su participación en la concertación durante un periodo de cuatro años, entre mayo de 2009 y octubre de 2013, lo que conlleva la necesidad de recalcular la multa.
Cobra llega al Supremo
No conforme con eso, el grupo que capitanea José María Castillo llevará el caso hasta el Supremo. Un auto del pasado 14 de marzo de la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional da traslado al Alto Tribunal del recurso de casación preparado por Cobra contra la resolución parcialmente estimatoria previa. Emplaza dicho auto a las partes a comparecer ante el Supremo en un plazo de 30 días.
El acuerdo de la Audiencia Nacional detalla que la antigua división industrial de ACS cuestiona las inspecciones practicadas por Competencia, la motivación de la sanción impuesta y la propia congruencia del fallo de la Audiencia Nacional.
Antes que Cobra, ahora integrada en Vinci, pasaron por el Supremo con escasa fortuna Siemens, condenada a abonar 9,5 millones, y Elecnor, que vio como el Alto Tribunal ratificaba una sanción de 20 millones por su participación en el cártel del AVE.
Obras en Galicia
Según la investigación de Competencia, el cártel para la electrificación del AVE habría operado entre 2008 y 2016, adoptando acuerdos para el reparto de 24 licitaciones y llevándose adjudicaciones por valor de 837 millones. En la electrificación de tren convencional, los acuerdos colusorios se habrían producido durante 14 años, entre 2002 y 2016, y habrían afectado a 239 licitaciones. Las empresas del cártel se hicieron con contratos por valor de 134 millones.
Entre las obras afectadas por la concertación hay varias del AVE a Galicia en el eje Ourense-Santiago del Corredor Noroeste de Alta Velocidad. Y Cobra tuvo un papel relevante en el reparto. Según explica la resolución de Competencia, Elecnor fue la adjudicataria en 2010 de la construcción y el mantenimiento de la línea aérea de contacto de ese eje en base a los acuerdos del cártel. Las empresas implicadas en la concertación de ofertas fueron, en este caso, Cobra, SEMI y Elecnor. Sin embargo, dice el documento, hubo «desavenencias» entre Cobra y Elecnor que hicieron que la empresa entonces de ACS decidiera no participar conjuntamente en el concurso, aún cuando había un acuerdo previo para hacerlo.