Los clientes de la consultora de José Blanco en Europa: entra AstraZeneca y sale Pharma Mar
Acento Public Affairs rebasó en 2024 la barrera del millón de euros de facturación con los servicios que brindó como lobbista en Bruselas a una decena de clientes, con la embajada de Marruecos y Huawei a la cabeza

Los exministros Alfonso Alonso y José Blanco / EDG
Acento Public Affairs se hace fuerte en Bruselas. La consultora que capitanean los exministros José Blanco y Alfonso Alonso ha rebasado la barrera del millón de euros de facturación por su actividad como lobbista en dependencias europeas.
La firma ha actualizado su balance de actividades en el Registro de la Transparencia de la UE y en él asegura que ha obtenido una cantidad ligeramente superior a los 7 dígitos con los servicios brindados a una decena de clientes a lo largo del año 2024. En este listado emergen los nombres de la Embajada de Marruecos, Huawei Technologies Belgium o la Liga Nacional del Fútbol Profesional, pero, por el contrario, desaparece Pharma Mar.
Acento Public Affairs, que en 2023 rozó los 7,9 millones de euros de facturación total por sus servicios de consultoría, había ingresado entre 50.000 y 100.000 euros a Pharma Mar a cambio de realizar trabajos en cuestiones relativas a la «regulación sanitaria, el control del cáncer y los tratamientos médicos».
Sin embargo, la empresa de origen gallego declara en la documentación presentada ante la Unión Europea que las cantidades abonadas en 2024 se vieron recortadas hasta situarse por debajo de los 10.000 euros en un 2024 en el que, por el contrario, abonó entre 50.000 y 100.000 euros a la empresa de asesoramiento Salesas Tres Centro de Estudios.
Los mayores clientes de Acento Public Affairs en Bruselas
La última actualización de Acento Public Affairs detalla también cuáles han sido los principales clientes de la firma en este arranque de 2025. En este listado, también conformado por una decena de empresas, no figura Pharma Mar. Tampoco emerge por el momento el nombre de la Liga de Fútbol Profesional, que viene de ser uno de sus principales clientes tanto en 2023 como en 2024.
La entidad que preside Javier Tebas ha entregado unas cantidades anuales que se mueven entre los 50.000 y los 100.000 euros a Acento Public Affairs por sus servicios de asesoramiento en materia de «regulación sobre la propiedad intelectual cibernética y la fiscalidad digital internacional».
Estas cantidades tan solo han sido superadas en estos dos últimos años por las abonadas por Huawei Technologies Belgium y la Embajada de Marruecos. La filial belga del gigante asiático ha pagado entre 200.000 y 300.000 euros anuales en los dos últimos ejercicios a Acento Public Affairs para trabajar en materias relativas a la «regulación del sector de las telecomunicaciones, 5G, innovación, I+D, privacidad, seguridad, protección de datos, comercio, responsabilidad social corporativa y competitividad».
La Embajada de Marruecos, por su parte, ha tomado el relevo de la Agencia Marroquí de Cooperación Internacional (AMCI), y le ha entregado en 2024 la misma cantidad que esta última le había abonado en 2023: entre 500.000 y 600.000 euros. El destinatario cambia, pero no así la tipología de los servicios. Y es que los trabajos contratados a Acento Public Affairs giran en torno a las «políticas relativas a la cooperación multisectorial y la seguridad en el Mediterráneo y el Magreb)«.
Huawei Technologies Belgium ya figura entre los clientes de Acento Public Affairs en los tres primeros meses de 2025, pero no así la Embajada de Marruecos. Estas dos entidades aportaron algo más de tres cuartas partes de los ingresos que la consultora de José Blanco percibió por sus actividades como lobbista en 2024.
Entre el resto de clientes figuran la Asociación para la promoción de la asistencia farmacéutica, que abonó entre 10.000 y 25.000 euros; CT Ingenieros AAI (abonó menos de 10.000 euros); Mediapro (menos de 10.000 euros); Grupo Neolectra (menos de 10.000 euros); Isdin (entre 25.000 y 50.000 euros); Lilly SAU (menos de 10.000 euros); y Novartis Farmacéutica (entre 25.000 y 50.000 euros).
La irrupción de AstraZeneca
Todas estas compañías, con la excepción de la productora Mediapro, figuran en el listado de clientes de 2025 al que se incorpora AstraZeneca. La compañía británica, que fue el tercer fabricante en recibir la luz verde de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para comercializar su vacuna contra el Covid-19 (primero fue el turno de Pfizer y de Moderna), se suma así a otras empresas del sector, como Novartis y Lilly y recurre a los servicios de José Blanco.
AstraZeneca, que ha visto cómo el pasado mes de marzo un juzgado de Barcelona reconocía como accidente laboral los trombos causados por su vacuna del Covid a un profesor, realiza este movimiento en medio de su expansión en España. Y es que la compañía británica prepara el traslado de sus oficinas a la antigua sede de Telefónica en la avenida Roma de Barcelona, en donde contará con más de 25.000 metros cuadrados de superficie a su disposición.
Además, la compañía anunció el año pasado su intención de poner en marcha un global hub en la ciudad condal. La hoja de ruta de AstraZeneca contempla una inversión de 1.300 millones de euros hasta 2027 para mejorar este centro de investigación en el que tratará áreas terapéuticas como oncología, cardiovascular, renal y metabolismo, así como también enfermedades respiratorias, inmunología, vacunas e inmunoterapia.