Capital Energy quiere producir hidrógeno verde en alta mar frente a la costa de Lugo con su tercer parque eólico

La compañía madrileña proyecta el parque eólico marino Xistral de 810 megavatios de potencia y abre la puerta a producir hidrógeno en alta mar

Juanjo Sánchez, CEO de Capital Energy / Capital Energy

Juanjo Sánchez, CEO de Capital Energy / Capital Energy

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Doble proyecto de Capital Energy frente a la costa lucense. La compañía que capitanea Jesús Martín Buezas ha presentado ante el Ministerio para la Transición Ecológica su proyecto Xistral. Se trata de una iniciativa que se encuentra ahora sobre la mesa del Gobierno y, en el caso de superar la fase de tramitación, supondría la instalación de 54 aerogeneradores de 15 megavatios de potencia cada uno en frente de la costa de San Cibrao (Cervo).

La potencia total instalada que proyecta la compañía a través de su filial Capital Energy Offshore asciende a los 810 megavatios. Se trata de una iniciativa tan solo superada por los hasta 1.200 megavatios que puede llegar a alcanzar el parque eólico Nordés que promueven Sener y Bluefloat o los 1.000 megavatios del parque eólico marino Galwind, promovido por Instalaciones y Servicios Moscardó III (propiedad del grupo Cobra).

Imagen de la ubicación escogida por Capital Energy para su parque eólico marino flotante Xistral

El parque eólico marino que impulsa Capital Energy se encuentra en fase inicial de tramitación y apunta a un área de 236,3 kilómetros cuadrados a unos 20,53 kilómetros de la costa lucense. Su ubicación se encuentra en la denominada zona NOR-5 y tendría como municipios más cercanos tanto a Xove como Cervo.

La hoja de ruta de Capital Energy apunta a que los aerogeneradores flotantes se ubicarán a unos 100-200 metros de profundidad. La compañía se marca un plazo de siete meses para el «periodo de construcción, instalación y puesta en marcha» desde el momento del hito de inversión definitiva hasta la fecha de inicio de operación comercial del mismo.

Proyecto pionero en hidrógeno

Pero la particularidad de este proyecto no reside solo en su tamaño, sino en su hibridación de tecnologías. No en vano, Capital Energy apunta en la documentación ambiental aportada también al hidrógeno verde como uno de sus objetivos con esta iniciativa. La firma reconoce haber «firmado una alianza con una empresa internacional de generación de hidrógeno que cuenta con amplia experiencia onshore y con hidrogeneras offshore experimentales ya en funcionamiento».

«En consecuencia, todos los parques eólicos marinos de Capital Energy Offshore, incluido Xistral, cuentan con la opción de aumentar la capacidad para este fin o utilizar parte de los 810 megavatios del parque para la generación de hidrógeno verde en alta mar», recalca la firma.

«Se estima que para formar un proyecto competitivo de hidrógeno verde se necesitarían electrolizadores a partir de 100 megavatios de potencia, aunque esta cifra puede variar según las necesidades y condiciones del proyecto. Según este criterio inicial, en el caso del parque eólico marino flotante Xistral, la hibridación con hidrógeno verde podría realizarse suministrando electricidad de 7 turbinas en adelante», recalca Capital Energy en la documentación que se encuentra sobre la mesa del Ministerio para la Transición Ecológica.

Capital Energy deja la puerta abierta a producir hidrógeno verde en altamar, si bien subraya que este proyecto «necesitaría otro estudio de impacto ambiental» al margen del elaborado para este parque eólico marino flotante que previsiblemente se conectará con la subestación eléctrica de Boimente. «A falta de pronunciamiento de Red Eléctrica al respecto, la evacuación de energía tendrá como destino la subestación eléctrica transformadora (SET) de Boimente (400 kilovoltios)», recoge el documento.

Convivencia con el sector pesquero y la acuicultura

Capital Energy enmarca su ofensiva por la eólica marina ante el objetivo fijado por las autoridades de que Galicia cuente con 800 megavatios en potencia instalada a través de esta tecnología en 2030 (frente a la horquilla de entre uno y tres gigavatios estimada para el conjunto de España).

En este sentido, la firma asegura haber adaptado el proyecto para hacerlo compatible con el sector pesquero. «En Galicia, el sector pesquero es muy relevante y por ese motivo se han evitado las zonas de caladeros y de esfuerzo pesquero alto (como la zona NOR-2 del Plan de Ordenación del Espacio Marítimo), aun así, Capital Energy llevará cabo los estudios necesarios para evaluar el impacto en fases posteriores», precisa el documento.

Además, Capital Energy ve una posible simbiosis entre este parque eólico marino flotante y la acuicultura. «La presencia de parques eólicos marinos flotantes puede brindar beneficios adicionales a la acuicultura, asegurando la seguridad del producto y reduciendo el tráfico marítimo que podría afectar a la producción. Las estructuras de un parque eólico marino pueden actuar como arrecifes artificiales que promueven la biodiversidad y mejoran las condiciones ambientales para el cultivo de peces, mariscos y algas», recalca la firma, que asegura que la presencia de este tipo de instalaciones contribuyen a mejorar la calidad del agua y a reducir el ruido submarino generado por los buques.

«Como clarificación, la opción de instalación de acuicultura en el parque eólico marino Xistral está sujeta al consenso con las cofradías de pescadores de la región, su interés en participar en esta actividad y el interés de empresas del sector de la acuicultura. Además, se necesitarán estudios en detalle de la compatibilidad de esta actividad con la regulación actual a nivel gallego y con el medio marino local», matiza la compañía.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta