Las emisiones industriales caen en Galicia sin el carbón de Endesa pero suben las de acero por Ferroatlántica

Según el Observatorio Galego da Acción Climática, que también destaca la parálisis en la producción de aluminio en Alcoa, en 2024 la comunidad registró su menor nivel de gases causantes del cambio climático en los últimos 20 años

Central térmica de As Pontes

Central térmica de As Pontes. Raúl Lomba – Europa Press – Archivo

Las emisiones de gases invernadero producidos por la industria gallega bajaron un 23,7% en 2024 en comparación con el año anterior, hasta un total de 3,5 millones de toneladas. Esta reducción se debe principalmente al cierre de la central de carbón de Endesa en As Pontes, que tuvo lugar en octubre de 2023, según los datos recopilados por el Observatorio Galego da Acción Climática (Ogacli).

Este informe de Ogacli recoge que se trata del nivel de emisión de gases causantes del cambio climático más bajo desde que entró en vigor el comercio europeo de emisiones en 2005.

Adiós al carbón y menos ciclo combinado

Las industrias obligadas a participar en el Régimen Europeo de Comercio de Derecho de Emisión (RCDE) representan un 30% de las emisiones territoriales totales de gases de invernadero de Galicia. Pertenecen a sectores industriales intensivos en emisiones entre los que destaca el sector energético fósil, responsable en conjunto del 55% de las emisiones sujetas en Galicia al comercio de emisiones durante lo pasado año. Dentro de este sector, 2024 fue el primer año en el que las emisiones del refino de petróleo superaron a las centrales térmicas.

La caída de las emisiones industriales de gases causantes invernadero en 2024 se debe «casi en exclusiva a las centrales térmicas (-59,6%)». Tras el cierre de la central de carbón de As Pontes, el año pasado fue el primero completo en Galicia sin producción eléctrica con carbón, la más intensiva en emisiones de CO2. A esto se une la bajada en el funcionamiento de las centrales de ciclo combinado alimentadas con gas fósil, favorecida por la elevada generación hidroeléctrica y el escaso aumento de la demanda eléctrica gallega.

Suben las emisiones por la producción de acero

No obstante, destaca el fuerte ascenso de las emisiones de la producción de acero y ferroaleacións (+74,2%), debido sobre todo a la mayor actividad de la fábrica de silicio de Ferroglobe en Sabón (Arteixo). También subieron de forma importante las emisiones de la fabricación de productos químicos orgánicos (+37,2%) y del refino de petróleo (+9,9%).

La parálisis en la producción de aluminio, prolongada en 2024, «es un dato fundamental para explicar la evolución de las emisiones industriales gallegas en los últimos años».

La clave de Alcoa

El complejo de alúmina-aluminio de Alcoa San Cibrao pasó de emitir un millón de toneladas de gases de invernadero en 2021 a alrededor de 400.000 en 2023 y 2024. «Con un nivel de actividad similar al de 2021, Alcoa San Cibrao habría provocado desde 2022 un incremento de las emisiones gallegas en varios centenares de miles de toneladas anuales, tanto directa como indirectamente, al requerir por su elevado consumo eléctrico una mayor producción de las centrales térmicas fósiles, por si fuera poco en el contexto del parón eólico», expone Ogacli.

Comenta el artículo
Redacción ED Galicia

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta