CC.OO. atribuye a Inditex la mayor brecha salarial del Ibex entre alta dirección y plantilla
Un estudio del sindicato y la Fundación 1º de Mayo asegura que la alta dirección de la multinacional gallega cobra 147 veces más que su plantilla

Óscar García Maceiras, consejero delegado de Inditex / Instituto de la Empresa Familiar
El sindicato CC.OO y la Fundación 1º de mayo han elaborado un informe sobre la diferencia salarial entre la alta dirección de las compañías del Ibex y la plantilla. Los resultados muestran que los directivos cobraron, de media, 20,9 veces más que el conjunto de las plantillas durante 2023, lo que supone un incremento de un punto con respecto al ejercicio anterior.
El salario medio de las plantillas de las compañías que conforman el selectivo español fue de 60.326 euros, mientras que los 403 miembros de alta dirección de esos mismo grupos cobraron 1,3 millones de euros. Esta es la media, pero entre las distintas compañías hay diferencias sustanciales. El informe detecta la mayor brecha en los grupos de más valor en bolsa, Inditex e Iberdrola. En la multinacional de Amancio Ortega, la alta dirección tendría una retribución 147 veces superior a la media de la plantilla, mientras que en Iberdrola la diferencia sería de 66,7 puntos.
En el lado opuesto, entre las que registran una menor diferencia, están Aena, Red Eléctrica, Rovi o Merlín Properties, todas con brechas inferiores a cuatro puntos.
Más de 700.000 euros por consejero
La retribución media de los miembros de los consejos de administración fue de 707.241 euros, lo que sitúa la ratio sobre el salario medio en 11,7 veces (1,1 puntos menos en comparación con 2022). Entre las empresas con una brecha inferior destaca Aena (0,8 veces), siendo inferior la retribución media del consejo de administración (36.214), debido a que los miembros del consejo de esta empresa pública no tienen retribución fija asignada, sino que sus remuneraciones se corresponden con dietas asignadas por la asistencia a las reuniones.
Por último, la ratio entre lo que recibe el consejero delegado o presidente ejecutivo (en función de quién sea el que más cobra) y el sueldo medio cayó en 2023 unos 6,3 puntos, hasta las 73,5 veces, al cobrar los primeros ejecutivos una media de 4,4 millones de euros. Entre las empresas donde la diferencia es mayor sobresale Indra (450,6 puntos), seguida a mucha distancia de Inditex o Banco Santander.
La menor diferencia en Solaria y Aena
En el lado opuesto, con menores diferencias retributivas dentro de la empresa se encuentran otras empresas como Solaria (2,9 puntos) o Aena (4,3 puntos). Del análisis elaborado por el sindicato también se extrae que la plantilla total de las 35 empresas del Ibex fue de 1,3 millones de personas, un 0,9% más que el año anterior.
Cuatro empresas concentraban la mitad de las personas empleadas del total del selectivo español: Banco Santander, que sobresale entre este grupo con 212.764 trabajadores; Inditex, ACS y BBVA. En el lado opuesto se sitúan Colonial (238 personas), Solaria o Merlin Properties, con plantillas inferiores a las 300 personas. Respecto a la edad de los trabajadores, el 54% de los empleados tiene edades comprendidas entre los 30 y los 50 años.
Inditex, la plantilla más joven
Destaca el caso de Inditex, con una plantilla compuesta en más de un 55% por menores de 30, así como el caso de Aena y ACS, con plantillas en las que los mayores de 50 años son el 62% y el 34%, respectivamente. La temporalidad media de las empresas del selectivo fue del 7,7%, inferior al 8,7% registrado en 2022, siendo Inditex, con un 18,6%, la empresa con una mayor temporalidad, seguida de ACS, ambas con porcentajes superiores al 18%.
Todo lo contrario sucede en Caixabank, Iberdrola, Unicaja, Merlin Properties, Banco Sabadell, Redeia o Cellnex, todas ellas con porcentajes inferiores al 1% de temporalidad. Los mayores ascensos de la temporalidad se registraron en ArcelorMittal España y Logista, con un ascenso de 2,6 puntos porcentuales en ambas empresas; mientras que, en el caso de los descensos, los mayores se produjeron en Sacyr y en Ferrovial, -8,6% y -7,9% respectivamente.