Audasa, insaciable: supera los 90 millones en beneficios tras crecer otro 9%
Autopistas del Atlántico ha cerrado 2024 con los mejores resultados de su historia tras pulverizar por primera vez los 200 millones de euros de facturación y ganar 90,3 millones

Recorrido de la AP-9 a su paso por el Puente de Rande
Autopistas del Atlántico (Audasa) suma y sigue. La compañía que controla la concesión de la AP-9 ha cerrado su ejercicio fiscal 2024 con un nuevo récord de facturación. Según ha detallado la firma a través de un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), su cifra de negocio se elevó desde los 192,4 millones de euros cosechados en 2023 hasta los 210 millones en 2024.
De esta cantidad, alrededor de tres cuartas partes (148 millones) se corresponden a peajes abonados por los usuarios mientras que los 62 millones restantes fueron aportados por el Estado mediante bonificaciones y peajes en sombra por la gratuidad de tramos como los de Vigo-O Morrazo y A Coruña-A Barcala.
Este empujón en su facturación se ha trasladado con la misma intensidad a un beneficio neto que se elevó hasta los 90,3 millones de euros tras crecer un 9,3% respecto al año anterior.
Más de 26.000 vehículos al día
La compañía recalca que ha aportado 8,9 millones para hacer descuentos a los usuarios en un 2024 al que dio carpetazo con una intensidad media diaria (IMD) de tráfico de 26.505 vehículos. Se trata de un incremento del 4,1% respecto al año anterior.
«El mejor dato de circulación de la Autopista del Atlántico sigue siendo el registrado en 2007, con 27.029 vehículos de IMD», recalca la firma, que presume de su apuesta por proveedores locales.
«El 80% del total de proveedores de la compañía son locales, con una inversión en compras de 30 millones de euros», destaca Audasa, que cifra en 6,3 millones de euros as inversiones realizadas en 2024. «La compañía con sede en Galicia aporta en 2024 más de 80 millones de euros en concepto de impuestos, tributos y cotizaciones sociales, de los cuales 7,6 millones se pagan a los Ayuntamientos por los que discurre la traza en concepto
de IBI, incrementándose en 7,1 millones con respecto al 2023 debido a la pérdida de la bonificación del 95% que la sociedad tenía sobre este impuesto», recalca Audasa, que revela que los pagos con dispositivos de telepeaje ya representan el 74,6% del total.