AstraZeneca ficha a la consultora de José Blanco para hacer lobby en Bruselas
AstraZeneca se convirtió el año pasado en la décima empresa en contratar los servicios de Acento Public Affairs como lobbista ante instancias europeas
![Imagen de archivo de José Blanco durante su etapa como ministro de Fomento](https://www.economiadigital.es/galicia/wp-content/uploads/sites/3/2025/02/Jose-blanco-1-1000x665.jpg)
Imagen de archivo de José Blanco durante su etapa como ministro de Fomento
Acento Public Affairs engrosa su listado de clientes. La consultora que capitanean el exministro de Fomento con José Luis Rodríguez Zapatero, José Blanco, y el exministro de Sanidad con Mariano Rajoy, Alfonso Alonso, se hace fuerte en el sector farmacéutico tras ser contratada por la británica AstraZeneca para hacer lobby en Bruselas.
El Registro de la Transparencia de la UE revela que, mediante la incorporación de AstraZeneca, Acento Public Affairs eleva a la decena el número de compañías para las que ha actuado como grupo de presión ante instancias comunitarias a lo largo de 2024.
AstraZeneca, que fue el tercer fabricante en recibir la luz verde de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para comercializar su vacuna contra el Covid-19 (primero fue el turno de Pfizer y de Moderna), se suma así a otras empresas del sector, como Novartis y Lilly, y pasa a contratar los servicios de Acento Public Affairs.
En la lista de clientes de la consultora en la que José Blanco ejerce como CEO y Alfonso Alonso como presidente también figuran la Asociación para la promoción de la asistencia farmacéutica, la Asociación Española de Quiropráctica, CT Ingenieros, el Grupo Neoelectra, la filial belga del gigante chino Huawei, Isdin y la Liga de Fútbol Profesional (LFP).
La polémica con AstraZeneca
En el caso de AstraZeneca, su nombre ha sido incorporado a la última actualización del listado que Acento Public Affairs realizó a comienzos del mes de febrero. El fichaje de la consultora de José Blanco para ejercer como lobby en Bruselas se produce en un momento marcado por los coletazos judiciales que la vacuna del Covid-19 deja todavía en AstraZeneca.
Y es que está previsto que el próximo 17 de marzo se celebre en el Juzgado de lo Social número 31 de Barcelona el primer juicio en España por los presuntos efectos adversos de su vacuna contra el Covid-19. El demandante es un profesor de Física y Química de un centro de enseñanza pública de Barcelona al que le fue suministrada la dosis de AstraZeneca en su calidad de trabajador esencial, pese a que esta no le correspondía por edad.
La propia farmacéutica admitió en un documento legal presentado ante el Tribunal Superior de Reino Unido en febrero de 2024 que su vacuna contra el Covid-19 provocar efectos secundarios como trombosis en «casos muy raros», según el periódico The Telegraph. La polémica en torno a los efectos secundarios de esta vacuna rebrota ahora cuatro años después de que el Ministerio de Sanidad decidiese suspender la vacunación con AstraZeneca a menores de 60 años precisamente a raíz de los casos detectados de trombosis.
Los mayores clientes de Acento Public Affairs en Bruselas
La documentación aportada por Acento Public Affairs todavía no detalla a cuánto ascendieron las cantidades cobradas a los diez clientes que contrataron sus servicios en 2024. La mayoría de las firmas que componen el listado ya estaban presentes en 2023, ejercicio para el que sí que se dispone de estos datos.
Huawei, por ejemplo, abonó entre 200.000 y 300.000 euros para que Acento Public Affairs le ayudase en ámbitos relacionados con la «regulación del sector de las telecomunicaciones, 5G, innovación, I+D, privacidad, seguridad, protección de datos, comercio, responsabilidad social corporativa y competitividad».
Por su parte, Isdin le abonó entre 50.000 y 100.000 euros para abordar aspectos de regulación «relativos a la industria cosmética», cantidad idéntica a la pagada por la LFP para la «regulación de la propiedad intelectual» en el ámbito cibernético.
En la lista de clientes de la consultora en el año 2023 brillaba con luz propia el nombre de la Agencia Marroquí de Cooperación Internacional (AMCI). El portal de transparencia europeo cifraba en una horquilla de entre 500.000 y 599.000 euros los pagos recibidos por esta entidad para promover «políticas relativas a la cooperación multisectorial y la seguridad en el Mediterráneo y el Magreb).
Por su parte, Pharma Mar, que también desaparece de esta lista en 2024, había abonado entre 50.000 y 100.000 euros para que Acento Public Affairs le ayudase en cuestiones relativas a la «regulación sanitaria, el control del cáncer y los tratamientos médicos». Por último, también figuraba el nombre de la productora Mediapro, de la cual constaban pagos de entre 25.000 y 50.000 euros por trabajos relativos a la «regulación en el campo de la cultura y el sector audiovisual».