Los aranceles de Trump golpean un mercado clave para la industria química y agroalimentaria de Galicia

Las empresas gallegas pulverizaron los 800 millones en ventas a Estados Unidos en un 2024 en el que el país fue su undécimo mayor mercado en el extranjero

Donald Trump durante una reunión en la Casa Blanca / Foto publicada por Donald Trump en su página de Facebook

Donald Trump durante una reunión en la Casa Blanca / Foto publicada por Donald Trump en su página de Facebook

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Las bolsas de medio mundo se tiñeron de rojo en la sesión de este miércoles tras el golpe del denominado Liberation Day. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la puesta en marcha de un arancel mínimo del 10% a las compras de productos fabricados por sus socios comerciales (excepto Canadá y México) que se llega a mover incluso al alza respecto en aquellos países que el mandatario estadounidense considera que le tratan injustamente desde el punto de vista comercial.

En el caso de la Unión Europea, estos aranceles se situarán en el 20% y ponen en jaque las ventas a un mercado en el que las empresas gallegas cosechan ventas por valor de más de 800 millones de euros al año. Los datos de la plataforma Data Comex del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa revelan que las exportaciones de Galicia a Estados Unidos han rebotado un 41,4% en los últimos diez años, hasta situarse en los 802,35 millones de euros en 2024.

Los sectores más golpeados

Estados Unidos ocupa, de esta manera, el puesto número 11 en el ranking de países que más productos compran a las empresas gallegas con sectores como el químico, el farmacéutico, el naval y el agroalimentario como principales protagonistas. No en vano, el naval gallego concentró en Estados Unidos el 46,7% de sus ventas totales al exterior en 2024.

Fueron 92,2 millones de euros los que percibió el sector naval gallego por la venta de barcos a Estados Unidos en un 2024 atípico. Y es que estos 92,2 millones de euros contrastan con los 3,44 millones de euros percibidos por las exportaciones a este país en los cinco años anteriores.

Un total de 1.080 empresas gallegas realizaron alguna exportación a Estados Unidos a lo largo de 2024 y al margen de encargos puntuales, como es el caso del naval, son varios los sectores que han tejido una prolija red comercial al otro lado del Atlántico. Es el caso de la industria química, que materializó ventas por valor de 140,7 millones a través de, principalmente, dos productos: biodiésel e insecticidas.

Estos 140,7 millones de euros representan el 37,8% de las ventas al exterior de este sector, un porcentaje ligeramente superior al 34,2% de la industria farmacéutica gallega. Esta última canalizó en Estados Unidos unas ventas por valor de 43,5 millones de euros, cifra que supone algo más de una tercera parte de un total de exportaciones que se elevó hasta los 127,1 millones de euros en 2024.

En el ranking de empresas más expuestas a los aranceles de Trump también figuran aquellas relacionadas con la fabricación de maquinaria (calderas de vapor, hornos industriales o aparatos para filtrar agua), cuyas ventas ascendieron a los 68,1 millones de euros. Son 12 millones más que los 56,1 millones de euros registrados en ventas de «aceites de petróleo» y 15,5 millones más respecto a los 52,6 millones que se anotó en ventas el sector de la automoción, con Stellantis a la cabeza.

Entre los sectores con mayor dependencia del mercado americano también se encuentran el conservero, cuyas ventas ascendieron a 42,4 millones de euros en 2024 (un 4,2% de lo exportado en todo el mundo), así como el sector pesquero (36,5 millones de euros) o el maderero (26,2 millones de euros).

Las peticiones de la patronal gallega

Ante este escenario, el presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Juan Manuel Vieites, ha reclamado a «las autoridades autonómicas y nacionales» que «implementen medidas de apoyo a los sectores afectados, facilitando la adaptación a este nuevo contexto comercial, promoviendo y fortaleciendo la competitividad» de las empresas.

El presidente de la patronal gallega ha recalcado la necesidad de «estabilidad» y ha censurado unos aranceles que, a su juicio, «rompen el mundo económico desde el plano del multilateralismo y las relaciones económicas en libertad». «Por ello se requiere de una respuesta europea y unitaria», ha reclamado Vieites, que apuesta por iniciativas que «estimulen la diversificación internacional de las empresas gallegas, reduciendo la dependencia de mercados susceptibles a medidas proteccionistas».

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta