Amancio Ortega y Telefónica expanden su negocio de cable submarino, aunque pierden rentabilidad

Telxius consiguió elevar un 11% el tráfico a través de su infraestructura y mantiene una rentabilidad elevada, con un margen de ebitda del 48%, aunque menor a la de los últimos ejercicios

El fundador de Inditex, Amancio Ortega, durante el Concurso de Saltos Internacional de Casas Novas, que se celebra este fin de semana en el concello coruñés de Arteixo. EFE/Cabalar

El fundador de Inditex, Amancio Ortega, durante el Concurso de Saltos Internacional de Casas Novas, que se celebra este fin de semana en el concello coruñés de Arteixo. EFE/Cabalar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Telefónica encadena dos ejercicios consecutivos en números rojos, al anotarse unas pérdidas de 49 millones en 2024 debido al deterioro de activos en Latinoamérica, que generaron un impacto contable negativo de 2.391 millones. Sin estos extraordinarios, la compañía, que acaba de dar un vuelco en su dirección con la salida de Álvarez-Pallete y la llegada de Marc Murtra, habría generado ganancias de 2.304 millones.

El grupo registró unos ingresos de 41.315 millones, un 1,6% más que en el ejercicio anterior, según las cuentas remitidas este jueves a la CNMV, en las que aporta apenas un puñado de datos sobre Telxius, la filial en la que participa Amancio Ortega, el primer accionista de Inditex. La compañía de infraestructuras de telecomunicaciones, participada en un 25% por Pontegadea, siguió en 2024 el mismo camino que trazó tras el fallido intento de venta del negocio de cable submarino y la salida de KKR del accionariado.

En aquel momento, Telefónica y la family office del hombre más rico de España decidieron engordar el negocio de Telxius, ya centrado en el cable tras la venta de las torres de telecomunicaciones, y esperar mejor ocasión para una posible desinversión, teniendo en cuenta que las ofertas que les llegaron no cumplieron las expectativas. Está por ver si la revisión estratégica que acometa Marc Murtra cambia esta hoja de ruta.

Según los informes financieros de Telefónica, Telxius continúa ampliando su red, creciendo en volumen de tráfico y mostrando una alta rentabilidad, aunque cada vez menos.

Conectar Puerto Rico y Florida

Actualmente, la compañía está enfrascada en ampliar su red internacional con la incorporación de una infraestructura de nueva generación conjuntamente con Orange, Setar y Antigua Public Utilities Authority (APUA). Se trata de un cable que conectará Puerto Rico y Boca Ratón, en Florida, para aportar más capacidad y redundancia a sus rutas en todo el continente americano. La intención de Telxius, según explica Telefónica, es que el cable Celia entre en funcionamiento en el tercer trimestre de 2027 y que amplíe las capacidades a nivel tecnológico de las empresas caribeñas.

En cuanto a los resultados del ejercicio, el informe explica que Telxius registró un incremento del tráfico del 11% respecto al ejercicio de 2023. Este crecimiento permitió a la compañía mantener la alta rentabilidad que la caracteriza, con un margen de ebitda del 48% sin tener en cuenta extraordinarios como costes de reestructuración, plusvalías o deterioros.

El margen, en todo caso, es inferior al que había generado en años anteriores, donde había llegado a completar ejercicios por encima del 60%. El año pasado, el margen de oibda superó el 50%.

Los cables de Ortega y Telefónica

El ecosistema de Telxius incluye nueve cables submarinos de fibra óptica de próxima generación y backhauls terrestres que abarcan más de 100.000 kilómetros; 100 puntos de presencia (PoP) y 20 centros de datos.

El cable SAm-1, propiedad 100% de la filial de Telefónica, tiene una longitud de aproximadamente 25.000 kilómetros y une Estados Unidos, Puerto Rico, Ecuador, Guatemala, Perú, Chile, Brasil, Argentina y Colombia.

El cable Brusa une Brasil y Estados Unidos, mientras que los cables Marea y Dunant enlazan Estados Unidos y Europa.

El cable Mistral, de 7.300 kilómetros, da servicio a toda la costa del Pacífico de Sudamérica. El sistema Tannat, de 2.000 km (Santos – Las Toninas), se suma a al cable Junior (Río de Janeiro – Santos) en la costa atlántica de América Latina.

Firmina es un cable submarino de última generación en desarrollo para conectar la costa este de Estados Unidos con Las Toninas, Argentina; mientras que el cable submarino Tikal pretende conectar Boca Ratón, Florida, Estados Unidos, Puerto Barrios y Guatemala, con punto de aterrizaje en Cancún.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta