Altri reivindica su proyecto en Palas de Rei ante la ‘lupa’ de Bruselas: «Nos reafirmamos de forma total»

"Tomamos nota de que el comisario europeo es conocedor de que proyecto se encuentra en el proceso de trámite ambiental de la Xunta de Galicia y que, como no podía ser de otra manera, debe cumplir con todas las normativas y leyes europeas", recalca la compañía sobre las palabras del comisario europeo de Medio Ambiente

José Soares de Pina, CEO de Altri / EP

José Soares de Pina, CEO de Altri / EP

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Greenfiber reafirma el encaje de su proyecto en Palas de Rei con la normativa europea. La sociedad a través de la cual Altri y Smarttia articulan su inversión para levantar una planta de fibras textiles en Galicia reivindica su compromiso con el medio ambiente y con la legislación vigente.

«Tomamos nota de que el comisario europeo es conocedor de que proyecto se encuentra en el proceso de trámite ambiental de la Xunta de Galicia y que, como no podía ser de otra manera, debe cumplir con todas las normativas y leyes europeas, lo que reafirmamos de forma total y absoluta«, destacan desde la compañía, que aspira a lograr 250 millones de euros en fondos europeos para financiar su inversión estrella en Palas de Rei.

Europa monitorea el proyecto

Greenfiber reacciona así después de conocerse el primer pronunciamiento de Bruselas sobre su proyecto en Palas de Rei. El comisario europeo en funciones de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, el verde Virginijus Sinkevičius, ha expresado la opinión del Ejecutivo comunitario en una respuesta parlamentaria a la eurodiputada Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada Unidas Podemos Cambiar Europa, integrada en el grupo de la Izquierda Unitaria Europea.

En su respuesta parlamentaria, Sinkevičius reconocía que Bruselas sigue de cerca la situación tanto de la planta de fibras textiles que proyecta Altri como de otros que también optan a los PERTE (proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica) por su impacto en el medio ambiente. Como línea roja, el comisario europeo en funciones apuntaba a que estas iniciativas se enmarquen dentro del denominado principio DNSH (no causar daño significativo, por sus siglas en inglés).

Leer más: El CEO de Altri advierte: “No hacemos inversiones en las comunidades que no las quieren”

«El cumplimiento de los objetivos relacionados con los PERTEs, incluidos los requisitos DNSH, será evaluado formalmente por la Comisión Europea en las próximas solicitudes de financiación pertinentes», recalcó Sinkevičius, tal y como avanzó Economía Digital Galicia.

El embalse de Portodemouros

En este sentido, el comisario europeo en funciones ponía el foco el embalse de Portodemouros. La planta está diseñada para poder usar hasta 46.000 metros cúbicos diarios procedentes de este embalse. Esta cantidad representa una cota que solo se alcanzará en situaciones de emergencia, de modo que la captación máxima rondará los 20.000 metros cúbicos diarios, de acuerdo a los datos aportados por Greenfiber.

Sobre este punto, Sinkevičius aseguraba que «la Directiva Marco del Agua exige que los Estados miembros garanticen el buen estado de todas las masas de agua. Cualquier proyecto que tenga un impacto en las masas de agua debe someterse a una evaluación completa (…) y estar sujeto a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental de conformidad con la Directiva sobre evaluación de impacto ambiental, garantizando que los permisos incluyan todas las condiciones necesarias. para el cumplimiento de la legislación de la UE».

Leer más: Ence y Altri competirán por la fibra textil reciclada con dos plantas piloto en As Pontes y Palas de Rei

«Las autoridades españolas son responsables de garantizar las condiciones para evitar el deterioro del estado de la masa de agua afectada y deben actuar si se produce cualquier desviación de los permisos», avanzaba antes de repasar la situación del embalse de Portodemouros.

«Basado en el informe de las autoridades españolas sobre los Planes Hidrológicos de Cuenca del segundo ciclo (2016-2021), la muy modificada masa de agua del embalse de Portodemouros tiene un potencial ecológico inferior al bueno y estaba sujeta a una prórroga hasta 2021 para alcanzar los objetivos previstos en el artículo 4.4 debido a su viabilidad técnica», precisaba Sinkevičius.

Leer más: Besteiro ve «poco razonable» que Altri pida 250 millones en ayudas para la fábrica de Palas

Precisamente a este contexto hace también referencia Greenfiber en la página web habilitada para dar a conocer su proyecto en Palas de Rei. «El embalse de Portodemouros presenta malas condiciones hídricas, con nitrógeno, fósforo, etc. Esto significa que tenemos que sobrecargar nuestro tratamiento de agua para eliminar estos mismos productos. Por el momento, la tecnología no permite reutilizar más agua purificada, ya que la carga de tratamiento del agua para la fábrica es muy alta», recalca Greenfiber.

Es por ello que la compañía se compromete a que el agua será depurada antes de su devolución y que «no provocará una variación de la temperatura del mismo mayor de tres grados por encima o por debajo» en el río Ulla. Su apuesta pasará por devolver el agua al río para volver a captarla en lugar de reutilizarla en la fábrica precisamente por las malas condiciones a las que se refiere el comisario Sinkevičius.

Por su parte, el eurodiputado gallego del PSOE, Nicolás González Casares, ha pedido a la Xunta que se «tome en serio» la, a su juicio, preocupación mostrada por el comisario europeo. El político lalinense considera que existe una «evidencia clara» de que hay elementos que generan inquietud en las autoridades comunitarias. Bajo su punto de vista «no es habitual» que Bruselas se pronuncie de esta manera sobre un proyecto que se encuentra todavía en fase de tramitación.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta