Altri y Ence, condenadas a entenderse: consumirán cerca del 70% del eucalipto en Galicia

La posible irrupción de la compañía lusa con su planta de fibras textiles en Palas de Rei tensionará el reparto de las cortas anuales de eucalipto, que ya abastece a las fábricas de Pontevedra y Asturias del grupo de Ignacio de Colmenares

Primeros ejecutivos de Ence y de Altri en dos fotos de archivo

Ignacio Colmenares, CEO de Ence, y José Soares de Pina, su homólogo en Altri, en dos fotos de archivo. Fotos: Agencia EFE

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

A expensas de saber si será capaz de captar fondos europeos, la planta de producción celulósica y fibras textiles de Altri en Palas de Rei (Lugo) parece más cercana, teniendo en cuenta que Augas de Galicia concluye que la instalación “cumple” con los objetivos medioambientales marcados por la Unión Europea. Su implantación, de llevarse a cabo, cambiará el tablero empresarial del consumo de madera de eucalipto en la comunidad, arrojando un panorama en el que habrá dos grandes demandantes: la compañía lusa y Ence, propietaria de la planta de Lourizán, en Pontevedra, pero que también adquiere madera gallega para su factoría de Navia, en Asturias. Según distintas fuentes del sector forestal confirman a Economía Digital Galicia, las dos multinacionales podrían llegar a acaparar cerca del 70% de las cortas anuales en el territorio.

El último informe publicado por la Axencia Galega da Industria Forestal (Xera), coordinado desde la Escola de Enxeñaría Forestal de Pontevedra, indica que los datos que manejaba la Consellería de Medio Rural a fecha del 1 de diciembre del año pasado apuntaban a que se habían llevado a cabo cortas de eucalipto en la comunidad de 4,8 millones de metros cúbicos. Estos datos, no obstante, no contabilizan el último trimestre del año, siendo 2023 el último ejercicio del que existen cifras completas. Entonces se alcanzaron los 5,63 millones de metros cúbicos. Una cantidad que obligaría a los dos hipotéticos grandes consumidores a entenderse, ya que, en cualquier caso, la irrupción de un nuevo gran demandante aumentará considerablemente la competencia empresarial.

Lourizán, Palas de Rei y Navia

Lo que se sabe por el momento del proyecto de Altri, según los datos del proyecto en exposición pública, es que el complejo tendrá una capacidad de producción de 400.000 toneladas métricas de pasta secada al aire anuales (ADt/año) y de 200.000 toneladas de lyocel (tejido artificial y ecológico fabricado a partir de pasta de madera de eucalipto), que se desarrollará en una fase inicial con una producción de 250.000 ADt/año de celulosa y 60.000 toneladas al año de lyocell. Como materia prima básica se usarán 1,2 millones de metros cúbicos anuales de madera de eucalipto. Madera, aseguran, que será gallega.

Ence es, históricamente, uno de los grandes consumidores de eucalipto gallego con su planta de Lourizán –cuyo futuro, por cierto, aún no estaba despejado cuando Altri atendió el reclamo de la Xunta para implantar una factoría de fibra textil–. En 2023, según los datos de su último Informe de Sostenibilidad, y con destino la producción de celulosa, consumió tres millones de metros cúbicos de madera entre las factorías de Pontevedra y Navia. La compañía no desglosa el origen del eucalipto, pero distintas fuentes del sector forestal aseguran que prácticamente la totalidad del empleado en Lourizán es gallego y, en Asturias, cerca del 80%.

Manifestaciones del comité de empresa de la planta de Avilés a La Nueva España en 2021, cuando comenzó la moratoria del eucalipto en Galicia, refrendan ese cálculo. Entonces, representantes de la parte social indicaban que el norte de Lugo y la provincia de A Coruña aportaban “tres cuartas partes de la madera” que anualmente se transforma en Navia.

Atendiendo a estos parámetros, y sabiendo que en 2023 la planta de Lourizán consumió 1,1 millones de metros cúbicos de madera y la de Navia 1,9, las dos factoría de Ence y la de Altri (en su primera fase) consumirían un 66% de la producción de eucalipto en la comunidad.

El porcentaje sería aún mayor si se tiene en cuenta que Altri también compra eucalipto gallego para sus fábricas de Portugal. “Es una de las consumidoras del Norte de Portugal junto con Navigator y DS Smith”, explican las anteriormente citadas fuentes del sector forestal, que calculan que la demanda anual del país vecino puede rondar el millón de metros cúbicos anuales.

Competencia entre empresas

Con este panorama sobre la mesa, distintas voces empresariales indican que esta situación podría generar tensiones puntuales en el mercado o un cambio, finalmente, en el origen de las compras de algunos consumidores.

Este miércoles, Economía Digital Galicia se puso en contacto tanto con Ence como con Altri para interesarse sobre si había existido alguna comunicación al respecto entre ambas compañías, dado la hipotética situación de tensionamiento de mercado y si tenían garantizado el consumo de eucalipto gallego para los próximos años.

Respondió la compañía lusa, que defiende que la madera que va a usar, básicamente, es la que no tiene mercado en Galicia. “El eucalipto que se utilizará en la planta es que ya se está produciendo actualmente en Galicia y procederá de bosques certificados”, expone. “Según nuestro análisis, el crecimiento anual de los bosques de eucalipto en Galicia es de cerca de 6,8 millones de metros cúbicos anuales y, según datos públicos, se cortan anualmente cerca de 4,3 millones, quedando 2,5 millones de metros cúbicos anuales por valorizar. Entendemos que existe actualmente madera suficiente en Galicia para el proyecto ya que más del 50% de la madera cortada anualmente es exportada”, indica, refiriéndose a informes de la Axencia Galega da Industria Forestal.

“Con respecto al aumento de la productividad y sostenibilidad del monte gallego, Altri pretende tener contacto con todos los interesados y entidades del sector forestal, para que sea posible desarrollar un sector más fuerte, sostenible y dinámico”, contesta.

¿Hay suficiente para todos?

En la misma línea que Altri, la Xunta de Galicia sostiene que la producción de eucalipto actual es suficiente para poder garantizar las necesidades de Altri. El año pasado se remitió a un documento que la Secretaría Xeral de Industria solicitó a la Axencia Galega de Industria Forestal en la que se concluía que “las necesidades de consumo de Greenfiber podrán ser satisfechas”, ya que la cantidad de eucalipto que se exporta fuera de Galicia multiplica por más de dos la demanda de la planta. Se argumenta que si bien la comunidad es gran productor de madera, una gran cantidad va al exterior y se transforma allí, en Portugal, en Asturias y, también, en menor medida, en Zaragoza y País Vasco.

Hubo reparos a estos cálculos, por ejemplo, en el informe del Consello da Cultura Galega sobre la implantación del proyecto Gama. En el mismo, el profesor de Enxeñaría Agroforestal de la Universidad de Santiago Eduardo Corbelle pone en duda que los consumos en la fase de capacidad máxima de la planta no excedan los 1,2 millones de metros cúbicos, calculados para su fase inicial.

El organismo realiza un cálculo en el que asegura que el consumo, en una fase final del proyecto, podría llegar a los 2,28 millones de metros cúbicos, una demanda importante dentro del mercado ibérico. Así, indica Corbelle en el citado documento, “que esa cantidad de madera supone casi un tercio del volumen de cortas de este grupo de especies en España y casi la mitad del consumo de eucalipto por parte del sector de pasta de celulosa actualmente en activo”.

Por otro lado, el académico incide en que no se puede afirmar que la madera que se exporta de Galicia “no tiene mercado”, precisamente “porque la mayor parte de lo que se computa como exportaciones fuera del territorio gallego tienen como destino a planta de Ence en Navia, situada a apenas treinta kilómetros de distancia desde Ribadeo”.

¿Mayor producción?

Corbelle indicaba en el estudio do Consello da Cultura Galega que un incremento de la demanda podría dar lugar a tres escenarios: que haya una mayor importación de la madera, un incremento del volumen de cortas manteniendo la superficie ocupada actual por las masas de eucalipto o un aumento de la superficie ocupada por estos árboles. Esta última posibilidad, la de una mayor eucaliptización, es la que temen los colectivos ambientalistas y ciudadanos contrarios a la instalación de la planta de Altri, así como el BNG.

Con una moratoria en vigor hasta final de año sobre las nuevas plantaciones de eucalipto, las fuentes del sector forestal consultadas por este medio no creen que este escenario se vaya a llevar a cabo, pero sí apuntan a que se tendría que ir hacia un modelo de más producción en el mismo terreno.

Así, recuerdan, por ejemplo, que de las más de 400.000 hectáreas de eucalipto que hay en la actualidad en Galicia, una parte son de la variedad nitens, más resistente por ejemplo a las heladas, plantadas en la última década y que aún no entraron en el turno de tala.

Mayor o menor producción a un lado, lo que parece claro es que el tablero empresarial del eucalipto gallego cambiará con la entrada de Altri, si finalmente la planta de Palas se construye.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta