Alcoa anuncia que cerró el año con sólo 25 millones para sostener San Cibrao, donde prevé más pérdidas

La multinacional aluminera cree que los fondos disponibles del complejo se acabarán al final del primer trimestre si no se cierra antes el acuerdo con Ignis que supone la inyección de 100 millones

Fábrica de aluminio primario de Alcoa en San Cibrao

Alcoa busca asegurarse mayores compensaciones del Gobierno con las ayudas al CO2 Foto: Eliseo Trigo/EFE

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Alcoa asegura que San Cibrao aún no es rentable ni lo va a ser a corto plazo. La multinacional con base de operaciones en Pittsburgh presentó el pasado viernes ante la SEC, el equivalente americano a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), su última memoria anual. En la misma indica que tanto la refinería como la fundición de A Mariña incurrieron “en pérdidas sustanciales en 2024” y años anteriores y la previsión es que continúen en rojo cuando acabe 2025.

En los últimos años, la hoja de ruta de San Cibrao y las decisiones de Alcoa han ido cambiando cíclicamente. El año pasado, después de dos ejercicios de parón de las cubas de electrolisis y con el inicio del proceso de rearranque, la multinacional dibujó un escenario pésimo. Indicó que la reactivación no era viable en las condiciones actuales y que, al no ver futuro en las instalaciones, no estaban dispuestos a inyectar un euro más en su actividad en España, indicando que los fondos de los que disponían se agotarían en unos pocos meses.

La caja menguante

Ese contexto fue el que dio pie a un proceso de venta en el que Alcoa no encontró comprador a su gusto para San Cibrao pero sí un potencial socio, Ignis EQT, con quien realizó un pacto para inyectar entre ambos 100 millones y enderezar las factorías de aluminio primario y de alúmina. No obstante, a la espera de que ese acuerdo inicial se haga firme, los administradores del grupo americano han puesto cifras al balance de su negocio en Galicia.

En la documentación consultada por Economía Digital Galicia explican que “a 31 de diciembre de 2024, las entidades españolas propietarias de estas operaciones tenían aproximadamente 25 millones de dólares (cerca de 24 millones de euros)” de fondos disponibles, excluyendo, eso sí, el llamado “efectivo restringido”. Se trata de una cantidad económica destinada a implementar mejoras en el complejo de San Cibrao que Alcoa pactó con los sindicatos y que no puede usar para otro destino (si bien la intención de la compañía es que se le permita usar temporalmente este fondo reservado para inversiones).

Con estos mimbres, Alcoa expone en su memoria anual que si no cierra rápido su asociación con Ignis, la caja se agotará pronto. “Aunque el aluminio y los precios de la alúmina mejoraron durante 2024, el complejo de San Cibrao sigue siendo inviable según los supuestos actuales y futuros del mercado para energía entregada en España y precios de venta”, apunta. Así, “salvo cerrar el acuerdo con Ignis EQT, Alcoa anticipa que la financiación disponible se agotará cerca del primer trimestre de 2025”.

De esta forma, la multinacional parece lanzar un aviso a navegantes, más allá de a su virtual socio a las administraciones públicas a las que Alcoa ha puesto una serie de exigencias para poder mantenerse en San Cibrao. Más allá de los permisos para la ampliación de la balsa de lodos rojos y la agilización de los parques eólicos que tienen que abastecer la fábrica, el Ejecutivo central se ha comprometido a aumentar las ayudas públicas que recibirá la compañía de aluminio vía compensación de CO2.

Gasto de 10 millones en febrero

Alcoa explica también en su memoria que el año pasado invirtió cinco millones de dólares en el proceso de reinicio de las cubas de electrólisis de San Cibrao. Indica, no obstante, que este febrero gasto parte de los fondos reservados para inversiones.

“En relación con el acuerdo de diciembre de 2021 y el acuerdo de viabilidad actualizado en febrero de 2023, la compañía tenía efectivo restringido de 86 millones de dólares al 21 de diciembre de 2024. De estos, sin embargo, 10 millones se liberaron en febrero de 2024 para gastos del año pasado, y los 76 restantes están disponibles para mejorar de capital del complejo y los costes de reinicio de la fundición”, expone.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta