Los municipios más industrializados de Galicia ganan población, con menos paro y pensiones más altas

Más allá de las siete ciudades, un análisis representativo de ocho concellos industriales, dos por provincia, muestra que  han recortado sus tasas de paro y han esquivado la crisis demográfica al tiempo que algunos, como As Pontes o Cervo, ocupan puestos de cabeza a nivel autonómico tanto en renta per cápita como en pensiones medias

Cuadro resumen con los datos básicos de los dos municipios con más peso industrial por cada provincia

Cuadro resumen con los datos básicos de los dos municipios con más peso industrial por cada provincia. Pablo Ares Heres

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Los concellos con más peso del sector industrial se aproximan al pleno empleo y se erigen como bastiones en materia de salarios y de captación de población. El sector supone el 16,1% del Producto Interior Bruto (PIB) y la Xunta de Galicia se ha marcado como uno de sus objetivos principales en el Plan Estratégico 2022-30 que este porcentaje se mueva al alza para reforzar a un sector clave, pero que en las últimas décadas ha perdido peso tanto en la economía gallega como en la española.

En este documento, la Xunta apuesta por «avanzar hacia una industria inteligente y alineada con las tendencias internacionales de Fábrica Inteligente e Industria 4.0» para apuntalar el futuro de un sector que cuenta con sus particulares feudos en las cuatro provincias gallegas más allá de las siete grandes ciudades.

De Arteixo a As Pontes

En el caso de A Coruña, dos concellos sobresalen los nombres de Arteixo y As Pontes. El primer municipio, ubicado en el área metropolitana de A Coruña cuenta con dos grandes polígonos industriales (Sabón y Morás) en los cuales se asientan gigantes como Inditex hasta algunos de sus proveedores clave (caso de Aluman) y la principal planta de ciclo combinado de la comunidad (la de Naturgy).

El concello ha escalado posiciones en el ranking de municipios más poblados de Galicia y en la actualidad ocupa la undécima posición al contar con 34.038 habitantes. Esta cifra ha crecido un 10% desde el año 2015, algo que contrasta con la pérdida poblacional del conjunto de la comunidad, que ha reducido su censo en un 1,1% (hasta los 2,71 millones de personas) durante este periodo.

Además, Arteixo ha estirado la renta anual media por habitante se ha estirado un 31,2% entre los años 2015 y ya se sitúa en los 12.917 euros. Eso sí, esta cifra es todavía un 5,4% inferior a una media gallega que se sitúa en los 13.648 euros tras repuntar un 29,6% desde el año 2015.

En el otro lado de este apartado se sitúa As Pontes. El concello de Ferrolterra se despidió hace un año y medio de su buque insignia (la central térmica de As Pontes) y ahora se encuentra en la pole position para albergar la bioplanta de reciclado de fibra celulósica de Ence, la planta de neumáticos de Sentury Tire o la planta de hidrógeno verde de Reganosa y EDP.

As Pontes se sitúa como el cuarto concello de la provincia con mayor renta por habitante, toda vez que esta se situaba en los 16.178 euros en el año 2022, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de un incremento, eso sí, de un 12,9%, que se queda algo por debajo de la mitad al experimentado por el conjunto de Galicia.

El efecto Alcoa y el peso del lácteo

El municipio de Ferrolterra es, además, el que presenta las pensiones más elevadas como efecto de las jubilaciones tanto de antiguos trabajadores de Endesa como de sus auxiliares. En concreto, estas ascienden a los 1.698,8 euros al mes, de acuerdo a los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En este ranking sobresale también el nombre de Cervo. El municipio ubicado en A Mariña Lucense también cuenta con una empresa tractora que brilla con luz propia.

Es el caso de Alcoa, que despliega allí dos plantas (una de aluminio y otra de alúmina) en torno a las cuales pivota un ecosistema de empresas auxiliares. El municipio presenta una renta media per cápita de 15.879 euros tras experimentar un crecimiento del 12,9% en los siete últimos años. Al igual que en As Pontes, Cervo se sitúa en los puestos de cabeza en lo que a pensiones se refiere al ocupar la tercera posición de toda Galicia con 1.350 euros mensuales.

También en la provincia lucense se encuentra Outeiro de Rei, uno de los concellos clave en el mapa lácteo gallego. Reny Picot y Capsa (matriz de Larsa) cuentan con centros de producción en este municipio que se encuentra en la zona considerada como de pleno empleo. En concreto, su tasa de paro se sitúa en 4,7%, exactamente la mitad que una media gallega que ronda el 9,4%.

Este porcentaje es también inferior al 7,2% de As Pontes, el 7,7% de Cervo o el 8,7% que presenta Arteixo. Además, el municipio lucense brilla con luz propia a la hora de captar población, toda vez que su número de habitantes se ha incrementado un 5,7% desde 2015 y ya se sitúa en los 5.358.

Del textil a la pizarra

Por su parte, en la provincia ourensana son dos los principales núcleos industriales. Por un lado está San Cibrao das Viñas, municipio ubicado en la periferia de la Cidade das Burgas que alberga las sedes de Adolfo Domínguez, así como centros de producción de Faurecia, Cie Automotive, Finsa, Aceites Abril o Coren.

El concello presenta una tasa de paro del 7,4% y despunta en la captación de población tras elevar su censo en un 13,5% y situarse ya a la puerta de los 6.000 habitantes (5.719). Su renta per cápita se ha incrementado hasta los 13.416 euros, lo que supone un 24,8% más que en 2015, si bien sus pensiones se sitúan todavía por debajo de la media autonómica (963,7 euros al mes).

Pero si hay un sector en el que la provincia de Ourense eleva su liderazgo a nivel planetario es en el de la pizarra. Solo la comarca de Valdeorras aporta algo más de la mitad de la producción de pizarra en toda España, país que supone el 90% a nivel mundial. El municipio más poblado de esta comarca es O Barco de Valdeorras, que alberga la sede del gigante del sector Cafersa (uno de los principales competidores de Cupa).

El concello ha perdido un 3,5% de su población desde el año 2015 y su censo actual ronda las 13.300 personas. Su renta per cápita se sitúa en los 13.416 euros mientras que su tasa de paro se mueve en torno al 10,2%.

Automoción, granito, aluminio…

En la provincia de Pontevedra sobresalen otros dos núcleos industriales. El principal se encuentra en O Porriño. El municipio situado a 15 kilómetros de Vigo alberga centros de producción de auxiliares de la automoción como Magna Seating o Gestamp, empresas biotecnológicas de la talla del grupo Zendal y el principal punto de extracción de granito de toda Galicia.

Al igual que Arteixo, O Porriño ha crecido casi a ritmo de doble dígito en términos poblacionales desde el año 2015 tras apuntarse un repunte del 9,6%, hasta los 20.711 habitantes. Además, su tasa de paro se ha reducido a la mitad a lo largo de la última década, si bien esta sigue situándose en el 12%, por encima de la media gallega. La renta per cápita, por su parte, se ha disparado un 34,1% en el periodo analizado y se acerca a la media autonómica (12.303 euros) aunque sin llegar a alcanzarla.

Además de O Porriño, otro concello de la provincia de Pontevedra se consagra como uno de los principales núcleos industriales de la comunidad. Es el caso de Valga. Allí se ubican las sedes de gigantes como el fabricante de vehículos militares Urovesa o dos de las empresas españolas dedicadas a la extrusión del aluminio como son Exlabesa o Extrugasa.

El municipio ubicado en la frontera con la provincia de A Coruña se queda rezagado en materia poblacional (su censo se ha reducido un 6,5% desde 2015, hasta los 5.671 habitantes), pero, por el contrario, despunta en reducción de paro y generación de renta. Tanto es así que su tasa de desempleo se ha reducido hasta casi una tercera parte desde 2015 (ha retrocedido de un 23,8% a un 8,7% desde entonces), al tiempo que su renta per cápita se ha disparado desde los 8.413 euros registrados en 2015 hasta los 12.088 euros alcanzados en 2022.

De los ocho municipios analizados, Valga es el que presenta la segunda pensión más reducida (936 euros mensuales), superando tan solo a Outeiro de Rei (915 euros) y quedándose lejos de los 1.698 de As Pontes, pero también de los 1.185 euros de O Barco de Valdeorras, los 1.157 euros de O Porriño o los 1.035 euros de Arteixo.

En total, los ocho municipios analizados presentan una ganancia de población del 2,3% en los últimos diez años y esquivan la crisis demográfica gallega y, además, han reducido su tasa de paro en algo más de la mitad al tiempo que algunos de ellos, como As Pontes o Cervo, presentan niveles de renta per cápita y de pensiones que los sitúan en los puestos de cabeza de la comunidad autónoma.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta