Europa pierde terreno en investigación por la falta de innovación, según expertos del foro de Unirisco y Noso Capital
El III encuentro ‘Invertir en ciencia sí es rentable’, celebrado los días 19 y 20 de febrero, reunió a más de 400 participantes entre investigadores e inversores y 80 ponentes, representantes de siete universidades españolas y europeas y líderes de los ecosistemas de ciencia y tecnología e inversión del conjunto de España y de otros países europeos

III Encuentro Invertir en ciencia sí es rentable. Xunta
Europa “se está quedando atrás” respecto a la investigación a nivel mundial porque “hay un cuello de botella en la innovación” debido al “retraso entre el momento en que se produce el descubrimiento de algo hasta que llega al mercado”, según alertó Roberto Ranera, socio fundador de BeAble Capital, en su intervención en la mesa Europa invierte en soberanía tecnológica del III Encuentro Invertir en ciencia sí es rentable.
En las jornadas organizadas por Unirisco y Bio&Tech Smart Capital de Noso Capital, celebradas los días 19 y 20 de febrero, también se hizo hincapié en la necesidad de que Europa realice una apuesta por la la inversión en “tecnologías disruptivas” y en ciencia, en una alianza de la iniciativa pública y del capital privado, para poder garantizarse la “soberanía tecnológica”.
Los expertos que participaron en el encuentro también apuntaron que es preciso que Europa defina quiénes son los “aliados” para poder ser “más independientes y autónomos”.
Inversión
Ranera también abogó por “impulsar la inversión pública y privada” y crear un “mercado único europeo especializado en dar liquidez a los inversores en etapas tempranas” para que la investigación que se realiza en las universidades pueda llegar al mercado.
En su opinión, Europa “necesita volver a enfocarse en tecnologías disruptiva, como materiales avanzados, nanotecnología, nanoelectrónica, fotónica, biotecnología industrial” para asegurarse una posición de liderazgo que ha tenido durante años”.
Por su parte, Diego Moñux, fundador de SILO, subrayó que Europa ha “externalizado la capacidad productiva, la seguridad energética y la defensa de Estados Unidos, con lo cual tenemos una triple vulnerabilidad”, por lo que hay que repensar la estrategia de desarrollo tecnológico en “términos de aliados”. “Es necesario despertar de esta realidad, en la que quizá podamos vivir peor, pero vamos a ser mucho más independientes y autónomos”, concluyó.
Alianza público-privada
En la apertura de la segunda jornada del encuentro, Román Rodríguez, conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional, aseguró que es de los “que piensan que no hay nada más rentable, como bien dice el título de esta jornada, que invertir en ciencia”. “No hay nada más rentable, quizás no a corto plazo, pero sí a medio o largo plazo, que una empresa que se basa en el conocimiento”, añadió.
Román Rodríguez apeló en este encuentro con inversores a que el capital privado realice inversiones en proyectos de investigación para ayudarlos a superar el “valle de la muerte” para hacer viables muchos proyectos empresariales. Así, destacó que la Administración gallega y las universidades están realizando esfuerzos para impulsar la investigación y la innovación, pero se necesita que “el capital privado identifique y apoye los proyectos de investigación para ayudar a garantizar la transferencia de conocimiento” a la sociedad.
En su opinión, esta alianza es “fundamental si queremos sobrevivir o mantenernos en una economía de futuro cada vez más vinculada a los avances tecnológicos, a los avances científicos”.
En este sentido, Antonio Couceiro, presidente de Noso Capital, destacó que España tiene una “capacidad científica extraordinaria” y con una inversión pública I+D+i similar a la de Estados Unidos, pero que no se registra en la inversión privada. “La desconexión entre el mundo académico y el sector productivo sigue siendo un desafío que debemos abordar con verdadera urgencia”, señaló.
Premios Invertir en ciencia sí es rentable
La III edición de este evento concluirá con la entrega de los 2º Premios Invertir en ciencia sí es rentable que destacan y reconocen a las organizaciones y startups que han demostrado un impacto significativo en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Los galardones, que son un homenaje en memoria del legado profesional y personal de Isaac Chocron, distinguen el esfuerzo de organizaciones y empresas en las categorías de Ecosistema Biotecnológico, Trayectoria Empresarial y Startup.
Así, en la categoría de Ecosistema Tecnológico, Invertir en Ciencia premió al Biohub de Valencia – Bioval por haberse consolidado como un “epicentro de innovación biomédica y biotecnológica, facilitando la incubación y aceleración de startups deeptech, fortaleciendo la colaboración entre emprendedores, inversores y centros de investigación”. Además, la organización destacó que Bioval “ha desempeñado un rol crucial vertebrando el ecosistema biotech de la Comunidad Valenciana, mejorando el acceso a recursos y fomentando la innovación colaborativa”.
En la categoría de Trayectoria empresarial, el premio fue para Tastelab, porque “ha demostrado ser un referente en innovación dentro del sector alimentario, combinando ciencia
El III Encuentro Invertir en ciencia sí es rentable reunió a más de 400 participantes entre investigadores e inversores y 80 ponentes, representantes de siete universidades españolas y europeas y líderes de los ecosistemas de ciencia y tecnología e inversión del conjunto de España y de otros países europeos.