La Deputación apuesta por convertir a A Coruña en un “hub audiovisual” de referencia en Europa con su estudio virtual

El Coruña Estudio Inmersivo (CEI), que entrará en funcionamiento a principios de 2025, ha requerido una inversión de alrededor de 9 millones de euros, cofinanciada entre la Deputación y el Gobierno

Acto de presentación del Coruña Estudio Inmersivo (CEI)

Acto de presentación del Coruña Estudio Inmersivo (CEI). Deputación da Coruña

Valentín González Formoso, presidente de la Deputación da Coruña, ha presentado este jueves a los directivos y responsables de contenidos de las principales cadenas de televisión, plataformas audiovisuales y productoras de cine nacionales el Coruña Estudio Inmersivo (CEI), el mayor estudio de producción virtual en España. El centro, que entrará en funcionamiento a principios de 2025, pretende convertir a la provincia en “un hub audiovisual de referencia en Europa” para la producción de cine y series. 

Formoso ha destacado que el CEI «posicionará a Galicia como un referente en el sector audiovisual nacional e internacional» y ha destacado el potencial de las instalaciones para impulsar la industria audiovisual y creativa, «en la que ya somos un referente en Galicia».

En este sentido, ha señalado que el audiovisual representa ya el 28% de la industria cultural en Galicia, con más de 4.500 puestos de trabajo, 411 millones de euros de facturación anual y más de 707 empresas, la mayoría de ellas en la provincia de A Coruña, que producen series y películas de gran éxito y repercusión en el panorama nacional e internacional.

Traer grandes producciones a Galicia

El presidente de la Deputación ha mostrado su confianza en que el CEI “no sólo atraerá a A Coruña grandes producciones nacionales e internacionales, sino que también fomentará la creación de empleo cualificado, reducirá los costes de producción hasta un 68% y consolidará a Galicia como un centro estratégico de innovación audiovisual”.

Formoso ha agradecido «la implicación y colaboración» del Clúster y del sector audiovisual gallego para impulsar este importante proyecto, «que permitirá a las empresas audiovisuales de Galicia y de España acceder a la tecnología más avanzada del mundo en producción virtual sin necesidad de viajar al exterior, fomentando la retención y desarrollo del talento local”.

Por su parte, el presidente del Clúster Audiovisual de Galicia, Alfonso Blanco, ha destacado que «el CEI va a ser un pilar clave para dar un nuevo impulso a la industria audiovisual gallega» y destacó que «es fruto de una colaboración excepcional entre el público y lo privado, y todo ello en un espacio único como la Ciudad TIC, donde tecnología, formación y audiovisual trabajan de la mano en un entorno de enorme potencial creativo, innovador e industrial».

Tecnología inmersiva

El CEI cuenta con una superficie total de 2.000 metros cuadrados, de los cuales 750 metros están dedicados a un gran plató inmersivo equipado con la última tecnología de Telefónica en realidad virtual, aumentada y extendida (VX/AR/XR). La instalación integra 758 paneles LED 4K que permiten crear escenarios inmersivos, dinámicos e hiperrealistas que reproducen con absoluta precisión cualquier ubicación real o ficticia que pueda interactuar con elementos físicos en tiempo real.

El proyecto ha requerido una inversión de alrededor de 9 millones de euros, cofinanciada entre la Deputación y el Gobierno central a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Es una pieza clave del plan «España, Hub Audiovisual de Europa», y representa una apuesta por la transformación digital y la internacionalización de la industria audiovisual española.

El acto de presentación tuvo lugar en la Cidade das TIC, en el marco del 18ª Congreso “I+P Ideas para la Producción” organizado por el Clúster Audiovisual de Galicia y ha contado con la participación del presidente de la entidad, Alfonso Blanco; el rector de la UDC, Ricardo Cao; y el director de Mundos Digitales, Manuel Meijide. 

Entre los asistentes se encontraban directivos y responsables de contenidos de las principales productoras de contenidos audiovisuales de España como RTVE, Atresmedia Cine e TV, Mediaset España, Movistar+, Amazon Prime Video, Warner Bros Discovery, Filmax, A Contracorriente Films, Voz Audiovisual, Portocabo o Vaca Films, entre otros.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta