Trump pone en jaque el 11% de la producción de Repsol y su plan de expansión en Venezuela, su segundo mayor mercado

La compañía que lidera Josu Jon Imaz produce 24 millones de barriles anuales en Venezuela y cuenta con planes para ampliar la cifra

Repsol produjo 24 millones de barriles en Venezuela en 2024

Repsol produjo 24 millones de barriles en Venezuela en 2024

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Repsol vuelve a estar en el foco internacional tras la ofensiva de Donald Trump en Venezuela. La orden de retirar la licencia para operar en el país a la compañía española pone en jaque el 11,5% de su producción y los planes de expansión. Repsol, con una exposición patrimonial de 504 millones de euros, lleva 32 años en Venezuela y actualmente opera allí para saldar una deuda histórica.

Tras Chevron y otras tantas petroleras con negocio en el país que gobierna Nicolás Maduro, Repsol y la italiana Eni (con la que tiene negocios conjuntos en el país) han sido las siguientes en la lista del presidente de Estados Unidos.

Las amenazas por parte de Trump han sido confirmadas por las afectadas, a las que les ha llegado la notificación, si bien la retirada de licencias aún no ha sido anunciada por el Organismo de Control de Activos financieros.

Según los propios datos de la compañía, Repsol obtuvo unos 24 millones de barriles en 2024 de Venezuela (67.00 barriles diarios), el 11,5% del total del grupo, que alcanzó los 209 millones de barriles durante el ejercicio.

Las cifras reflejan que Venezuela es el segundo mayor país por número de barriles, empatado con Trinidad y Tobago. Solo Estados Unidos supera en producción al resto de mercados con un total de 71 millones de barriles al año.

Perú (20 millones), Reino Unido (12 millones), Brasil (11 millones), Noruega (9 millones), Indonesia (7 millones) y Colombia (5 millones) completan el ranking de países con mayor producción para el grupo.

Repsol compró dos pozos por 1.600 millones para ampliar su producción

Repsol es la compañía a través de la cuál España importa crudo de Venezuela. En 2024, las compras de petróleo del mercado venezolano a nuestro país se dispararon un 116,1%, hasta alcanzar los tres millones de toneladas, según los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha destacado durante su participación en un foro organizado por El Español-Invertia que el 85% de la producción en el país sudamericano es Gas Natural.

En este sentido, cabe destacar que Repsol no recibe dinero por mantener este suministro, sino que cobra en especie para compensar la deuda millonaria que tiene Venezuela con la empresa española. La energética produce gas en Venezuela a cambio de petróleo que desde la petrolera estatal venezolana, PDVSA, envían a través de barcos.

Para ello, Repsol mantiene en el país sudamericano un negocio conjunto con la italiana Eni, participado al 50%, Cardon IV, dedicado a la producción de gas. Además, cuenta también con el 40% de Petroquiriquire, la petrolera de gestión conjunta con PDVSA.

La intención de la petrolera pasa por ampliar la producción de barriles diarios para así poder saldar la deuda en menor plazo. En esta línea, el pasado abril acordó la compra de los pozos de Tomoporo y La Ceiba por casi 1.600 millones de euros, con la intención de producir unos 20.000 barriles diarios más de lo que ya extrae.

Además, recientemente Repsol y PDVSA han acordado realizar las gestiones pertinentes para extender el plazo de la licencia de los campos de Petroquiriquire hasta 2046 que estaban negociando el año pasado, según consta en el informe financiero anual de la compañía.

El Gobierno busca llegar a un acuerdo para que Repsol siga operando en Venezuela

Desde el Gobierno de España y desde la propia Repsol han salido al paso este lunes para intentar calmar las aguas, asegurando que están trabajando para que se pueda alcanzar un acuerdo con el Ejecutivo estadounidense y que la petrolera continúe con su actividad en Venezuela.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, explicó en Bruselas que lleva semanas en contacto con Repsol, “intentando acompañarles y ayudarles en el diálogo continuo” con la administración que dirige Donald Trump. Cuerpo confía en que haya un acuerdo que permita a Repsol “en la medida de lo posible seguir manteniendo sus operaciones en Venezuela”.

Por su parte, Imaz trasladó el lunes su confianza en poder seguir operando en Venezuela al defender que «cumple la legislación venezolana e internacional” y ha trabajado estos años “muy cerca” del Gobierno estadounidense “desde el respeto a todo el ámbito de legislación internacional relativo a sanciones”.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta