Telefónica disparó sus pérdidas en Perú hasta los 872 millones antes de pedir concurso de acreedores
Telefónica Hispam realizó dos préstamos por un importe conjunto de 532 millones a la filial peruana del grupo
Archivo – Fachada de la sede de Telefónica, a 7 de noviembre de 2024, en Madrid (España). Telefónica registró un beneficio neto atribuido de 989 millones de euros en los tres primeros trimestres del ejercicio, un 21,7% menos en comparación con los 1.262 m
Telefónica registró pérdidas de unos 872 millones de euros en Perú en 2024, mercado en el que acaba de solicitar entrar en concurso de acreedores. La filial peruana es una de las sociedades en el foco de las desinversiones de la nueva Telefónica de Marc Murtra en Latinoamérica.
La teleco acumula pérdidas de 3.391,59 millones de soles peruanos (872,5 millones de euros al cambio actual), lo que supone un aumento del 453% respecto al resultado neto positivo que alcanzó en 2023, en torno a los 158 millones de euros. Así se desprende de los estados financieros publicados por Telefónica del Perú consultados por Economía Digital.
El pasado viernes, la compañía anunció la solicitud de concurso de acreedores en el país andino para abordar su reestructuración financiera y la de sus operaciones.
Telefónica argumenta su decisión en la situación financiera y administrativa que arrastra desde hace 20 años en Perú, especialmente por los litigios fiscales que mantiene con el Gobierno, quien le pide unos 800 millones de euros.
Según se recoge en las cuentas, auditadas por PWC, Telefónica explica las pérdidas registradas principalmente por «la alta competitividad del sector telecomunicaciones y la materialización de las contingencias tributarias». Situación que ha afectado al «cumplimiento de sus objetivos comerciales y financieros».
A 31 de diciembre de 2024, la compañía reconoce 2.473,15 millones de soles (unos 636,17 millones de euros) como provisiones para contingencias por litigios fiscales a corto plazo.
De la cifra total, 1.052,35 millones de soles (270,69 millones de euros) están «pendientes de liquidación» por parte de la administración tributaria peruana y relacionados «con litigios por los que la gerencia considera que la pérdida es probable y el importe de la pérdida se ha podido estimar de forma fiable».
Los ingresos de Telefónica en Perú caen un 7%
Respecto a los ingresos, Telefónica del Perú facturó 6.020 millones de soles en 2024 (1.548,5 millones de euros), lo que supone un 7% menos que los generados durante el ejercicio anterior.
Los ingresos del negocio móvil de la teleco que ahora lidera Murtra se situaron en 3.297,73 millones de soles (848 millones de euros), lo que supone un descenso del 3%.
Por su parte, los ingresos del negocio fijo alcanzaron los 2.722,29 millones de soles (700 millones de euros), equivalente a un 11,44% menos que los facturados en 2023.
De las cuentas también se recoge la cifra de 397,62 millones de soles (102,28 millones de euros) que Telefónica del Perú deberá abonar en concepto de «impuesto a las ganancias».
Préstamos de Hispam por la situación financiera
Telefónica indicó en su comunicación al mercado sobre el concurso de acreedores que Telefónica Hispam (que agrupa los países de Latinoamérica donde está presente, excepto Brasil) ha concedido un crédito mercantil a la filial peruana de 1.549 millones de soles peruanos, unos 400 millones de euros.
El préstamos tiene 18 meses de vigencia y tiene como objetivo mantener las operaciones y poder alcanzar una solución, si bien los fondos solo atenderán a las necesidades operativas de caja.
No obstante, en el informe financiero de la filial peruana se extrae que Telefónica Hispam realizó dos préstamos por algo más de 532 millones de euros (conjuntamente) «para mejorar la situación financiera» de la compañía.
El primero de ellos, de 771 millones de soles (198,3 millones de euros), se desembolsó entre abril y mayo, mientras que el segundo, de 1.299 millones de soles (334,14 millones de euros), se abonó entre julio y octubre.
La situación de Perú pone de nuevo el negocio de Telefónica en Latinoamérica en la diana. La llegada de Marc Murtra a la presidencia de la teleco, tras el movimiento del Gobierno de España para sustituir a José María Álvarez-Pallete, ha acelerado las desinversiones en el continente.
Colombia y Argentina son dos de los países que se suman a la lista de posibles ventas en los próximos meses.