El sector químico advierte de estancamiento en 2025 si Trump y la UE no llegan a un acuerdo de aranceles cero
Feique advierte del riesgo de suministro en la industria catalana si se cierran las centrales nucleares de Ascó y Vandellòs
Un equipo de investigadores bioquímicos / EFE
La industria química pide «cordura» ante la escalada en la guerra comercial que se está desatando a raíz de la subida de aranceles por parte del presidente de la Administración Trump. Desde la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) instan a negociar un acuerdo de aranceles cero entre la Unión Europea y EEUU para no perder competitividad y el crecimiento estimado.
El sector químico español cerró 2024 con un crecimiento de la cifra de negocios de un 3,6%, hasta los 85.483 millones de euros, apoyado esencialmente en el alza de la producción, que presentó una subida del 6,6%.
No obstante, la industria todavía sufre por los precios, que descendieron un 0,7%, según los datos anuales presentados este miércoles por Feique. Respecto a las previsiones para 2025, el sector mantiene una expectativa de crecimiento del 4,2%, hasta casi los 89.000 millones.
Previsiones que podrían no cumplirse por la situación de política arancelaria actual. En este sentido, avisan que si no se llega a un acuerdo con la el Gobierno de EEUU, el crecimiento previsto se quedará plano hasta situarse en el 0%.
En esta línea se han expresado la presidenta y el director general de Feique, Teresa Rasero y Juan Antonio Labat, durante la presentación de os resultados. «Abogamos por un acuerdo de cero aranceles y, si no es posible, por un acuerdo de sector para que la industria química no se vea afectada», han señalado.
En caso de no poder llegar a ninguno de los dos supuestos, Feique pide a la Unión Europea que las medidas que se tomen de vuelta sean «quirúrgicas» para que el impacto sea mínimo en la industria.
«Estados Unidos es el quinto mercado al que destinamos nuestra producción, pero somos eminentemente importadores de productos químicos estadounidenses», ha destacado Rasero.
El intercambio comercial de la industria química española con Estados Unidos se refleja en 3.505 millones exportados en 2024, frente a los 8.129 millones importados (segundo mercado de importación tras Alemania).
Sin embargo, desde Feique ponen el foco no solo en los productos ya terminados, sino también en las materias primas que necesita toda la cadena para generar los productos ya terminados, muchas de ellas importadas de EEUU.
El sector químico mira a China
«El crecimiento del 3% en producción y empleo, además de los ingresos que tenemos previsto evolucionarán de forma plana, a un 0%, si no se llega a un acuerdo antes del verano», ha explicado el director general.
España exporta a EEUU sobre todo especialidades farmacéuticas, a las que le siguen detergente y cosmética (perfumes) y más abajo química básica y otros productos.
Los responsables de la patronal química han destacado que, ante el escenario que se plantea, hay también oportunidades de crecimiento en otras geografías.
De este modo, destacan los mercados asiáticos y especialmente China, donde la demanda ha tenido un mejor comportamiento que en Europa, así como Suiza.
Por otro lado, Feique ha señalado que, a pesar de este «sólido y estable» incremento, el sector sigue arrastrando un grave «problema de competitividad» en el subsector de la ‘Química Básica’ -caracterizado por su alta demanda energética- propiciado por los «desproporcionados» precios del gas y la electricidad que se afrontan en Europa en los últimos años.
A pesar de esta situación, la industria química se mantiene como segunda exportadora de la economía española con un total de 59.166 millones de euros en 2024.
Es por ello que desde Feique aseguran que son «una industria resiliente» y piden al Gobierno que se «ataquen los problemas del sector para hacerlo más fuerte».
Feique pide al Gobierno medidas para reducir el precio a 40 euros/MWh
Es por ello que instan al Ejecutivo a que «asuma las recomendaciones de la UE para reducir la factura eléctrica de los sectores electrointensivos». Según sus estimaciones, podrían alcanzarse precios finales en el entorno de los 40 euros/MWh que «permitirían mejorar la posición competitiva internacional» y acelerar las inversiones en electrificación.
Entre ellas, Feique aboga por eliminar el impuesto a la generación de electricidad (IVPEE) del 7%, la reducción de los peajes de la factura eléctrica en un 80% de manera permanente, una nueva metodología para el cálculo del servicio de ajuste y maximizar el volumen de compensaciones por emisiones indirectas de CO2 hasta los 900 millones de euros.
Medidas que, en su opinión, ayudarían a mejorar la situación del sector ante la «compleja situación del comercio exterior». «Si consiguiéramos un precio de 40 euros/MWh seríamos el país con el precio más barato del mundo», han destacado.
La patronal calcula que para 2050, la industria química española necesitará invertir 65.000 millones de euros en tecnologías limpias para descarbonizarse. Por ello, también solicita un Fondo Nacional para la Descarbonización y Competitividad Industrial, dotado con 2.500 millones de euros que «facilite un modelo de financiación CAPEX y OPEX mediante Contratos por Diferencias de Carbono» para apoyar dicha inversión.
Advierten del riesgo de suministro en la industria catalana con el cierre nuclear
En cuanto al escenario de cierre nuclear, desde la patronal del sector químico se han mostrado favorables a la continuidad de las plantas nucleares activas en España y ven «incomprensible» su cierre.
«Cerremos la nuclear cuando no la necesitemos, no tiene ningún sentido hacerlo ahora», ha destacado Labat. En esta línea, el director general de Feique ha criticado el mensaje que se le está dando al inversor extranjero con la política energética de querer prescindir de la energía nuclear.
Respecto a cómo puede afectar a la industria química, Labat ha señalado que «el 40% de toda la producción química está en Cataluña. Allí hay tres reactores nucleares que son capaces de suministrar toda la energía que necesita Cataluña. Si apagas Ascó I, Ascó II y Vandellòs II, serán los que corran más riesgo de tener apagones o cortes de suministro.