Repsol en la tormenta perfecta: aranceles, caída del petróleo a 61 dólares y desplome del 53% del margen de refino

La energética española mantiene varios frentes abiertos que se han agravado desde la llegada de Trump a la Casa Blanca

Archivo – El CEO de Repsol, Josu Jon Imaz

Repsol vive días intensos para su negocio. La petrolera que lidera Josu Jon Imaz se ve atrapada en la tormenta perfecta que ha desatado Donald Trump y su ofensiva arancelaria contra el mundo, la caída del petróleo y el desplome de sus márgenes de refino. Un contexto que está provocando un duro golpe en el valor de la compañía cotizada.

La subida de aranceles del presidente de Estados Unidos y la respuesta de la UE y China ha puesto patas arriba los mercados a nivel global, castigando a los valores españoles con caídas de entre el 3% y el 7%. En el caso de Repsol, la energética sufrió este lunes la pérdida del 6,86%, castigada por la retirada de los inversores y otros frentes abiertos.

Uno de ellos es el del precio del petróleo. Los futuros del crudo Brent, de referencia europea, llegaron a caer hasta los 62,5 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate se hundieron hasta los 58,9 dólares por barril, si bien luego remontaron hasta el nivel de los 61 dólares.

En cualquier caso, la materia prima sufrió tras el anuncio de los aranceles recíprocos y llegó a descender hasta precios mínimos de abril de 2021. Además de la guerra arancelaria, el precio del crudo se ha visto afectado también por el reciente anuncio de la OPEP+, cartel productor liderado por Arabia Saudí y Rusia, de levantar restricciones y bombear desde mayo el triple de la cantidad prevista.

El margen de refino de Repsol cae un 53% en el primer trimestre

Por otro lado, Repsol ha publicado este lunes los datos de producción y y margen de refino del primer trimestre de 2025, que siguen reflejando una tendencia a la baja.

La compañía alcanzó una producción de 540.000 barriles equivalentes de petróleo al día entre enero y marzo, lo que supone un recorte del 8,5% respecto al mismo periodo de 2024 y del 2,5% respecto al último trimestre del pasado año, según las estimaciones avanzadas por la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Pero el dato más preocupante es su margen de refino en España, que cayó un 53,5% con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 5,3 dólares por barril, si bien subió un 10,4% frente al cuarto trimestre de 2024.

El margen de refino es la diferencia entre lo que Repsol obtiene por la venta de los productos elaborados (gasolina, diésel, queroseno, etc) menos lo que ha pagado por la materia prima (el petróleo) y los costes asociados a la transformación del crudo.

Cabe destacar que en 2024, Repsol cerró el conjunto del año con un margen de refino medio de 6,6 dólares por barril, un 40,5% menos que los 11,1 dólares de margen que registró de media en todo el 2023.

Por mercados, destaca la aportación de Latinoamérica, con una producción de 243.000 barriles diarios, un 6,5% menos que en el mismo periodo del año anterior y un 6,2% menos respecto al cuarto trimestre de 2024.

Le siguieron América del Norte con 186.000 barriles diarios, con un descenso del 9,3% respecto a hace un año y un aumento del 2,8% sobre el cuatro trimestre de 2024.

Respecto a Europa, África y resto del mundo, la producción el año pasado fue de 112.000 barriles diarios, un 9,7% menos que hace un año y un 1,8% menos que entre octubre y diciembre de 2024.

Repsol pierde un 19% de su valor desde la retirada de licencia en Venezuela

El grupo ha cifrado en 75,7 dólares el precio medio del barril del crudo Brent en el conjunto del trimestre, lo que supone una cifra un 9% inferior a los 83,2 dólares del ejercicio 2023.

En el caso del barril West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, sitúa su precio medio para el trimestre en 71,4 dólares, un 7,2% menos que los 76,9 dólares del ejercicio precedente.

Más allá de los márgenes y la caída del precio del petróleo a raíz de los aranceles de Trump, Repsol también está lidiando con la retirada de licencia para operar sobre Venezuela que le ha impuesto Estados Unidos.

Se trata de su segundo mayor mercado por producción, representando el 11% de total con 24 millones de barriles al año. Desde que Trump anunciara la medida, las acciones de Repsol han perdido más de un 19% de su valor en bolsa, afectadas de igual modo por esta tormenta perfecta de los últimos días.

Comenta el artículo
Joel Calero Sánchez

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta