Esta es la receta económica de los líderes empresariales del Mediterráneo

La onceava edición del Meda Week reunió a más de 1.000 empresarios que detallaron el próximo plan económico del eje de países del Mediterráneo

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La Semana Mediterránea de Líderes Económicos (Meda Week) cerró el pasado viernes su onceava edición en la que se lanzó un paquete de propuestas para resolver los problemas de la región. Los puntos tratados fueron desde cómo revitalizar el comercio, el mercado laboral y el sector privado, hasta la necesidad de un mayor protagonismo de las mujeres y los desafíos que plantea el medio ambiente en el sistema económico.

Bajo el lema «La fuerza de la diversidad, nuestro poder económico», Barcelona acogió este evento promocionado por la Cambra de Barcelona con fondos FEDER con una gran acogida: 60 sesiones de trabajo, más de 200 ponentes y la participación de más de 1.500 asistentes, entre los que figuraron empresarios, representantes de patronales, asociaciones internacionales y autoridades políticas de más de 36 países.

La decisión de que Barcelona acogiera este foro no fue baladí. Según afirmó el coordinador de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (Ascame), Anwar Zibaoui, la ciudad condal fue merecedora de ser sede del Meda Week por su «posición estratégica» como modelo de referencia para el diálogo, el intercambio y la integración.

El porqué de un eje económico mediterráneo

La principal conclusión de lo organizadores fue la necesidad de que los países mediterráneos se apoyen en «la diversidad de la región como un gran revulsivo para su crecimiento e integración».

El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls, lamentó que hayan pasado 22 años desde la llamada declaración de Barcelona, que quería posicionar el Mediterráneo como eje de crecimiento global. Valls apostó por que la UE retome los objetivos de esta declaración y el Mediterráneo no sea una brecha entre dos mundos. «Hay que actuar», espetó Valls, quien cree que el camino es la puesta en marcha de un programa que exija la creación de un espacio económico común en región.

Los países mediterráneos necesitan un espacio económico común

Por su parte, Josep Antoni Duran i Lleida, actual presidente del consejo asesor de la Meda Week, puso de manifiesto la necesidad de «exprimir» todo el potencial de la región y ayudar a resolver los problemas del Mediterráneo, «que no son pocos». Así, destacó la «triple vocación; hispana, mediterránea y europea, de Cataluña».

Tiempo hubo para mencionar los problemas políticos que atraviesa Cataluña. Unos conflictos que, según afimó Duran i Lleida, «pasarán», por lo que los esfuerzos deben centrarse en que el Mediterráneo sea un «puente» por el que fluye la cultura y la paz.

La solución, por tanto, pasa por invertir más en cooperación, en comercio y en economía, al mismo tiempo que la integración norte-sur se asiente en el progreso y la seguridad a través de la cooperación entre ambas orillas.

Señales de alerta: empleo y sector privado

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, mencionó algunos de los desafíos de la región, como la inmigración ilegal, el terrorismo o el paro juvenil. Y es que entre todos los países de la OCDE, España lidera el ránking en cuanto al mayor porcentaje de jóvenes desempleados con una tasa del 38,6%. Le siguen, además, países mediterráneos como Italia (35,5%) y Grecia (30%).

Bonet, presidente de Freixenet, destacó también el «papel fundamental» del sector privado, principalmente PYMEs, que necesita mercados abiertos que impulsen la competencia interregional construida en entornos atractivos, seguros y estables. Algo que solo se conseguirá con instituciones fuertes y un sistema de infraestructuras adecuado y que permitirá la internacionalización de las empresas.

MedaWeek. EFE

De izquierda a derecha: Miquel Valls, José Luis Bonet y Josep Antoni Duran i Lleida. ED

La Asociación de Cámaras de Comercio del Mediterráneo acompañó esta tesis con un plan: promover juntos el desarrollo de las inversiones y la creación de empleo, tal y como afirmó el presidente electo de la entidad, Ahmed M El Wakil, quien destacó la fuerza de todos los países del Mediterráneo para hacerlo posible.

Para el representante de la Unión por el Mediterráneo (UpM), Said Bhira, la cooperación con el sector privado y el crecimiento económico son esenciales para «una verdadera integración» en la región. Para conseguirla completamente, habrá que buscar la paz y el desarrollo, según añadió el secretario general de la Federación Mundial de Cónsules, Nikolaos Margaropoulos

Los países mediterráneos son los que tienen una tasa de paro más elevado dentro de la UE 

El presidente del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), Senen Florensa, ha destacado la importancia del diálogo para reforzar la región y que la fuerza de la diversidad complementa a ambas orillas del Mediterráneo. El sur necesita inversiones de capital, tecnología y turistas, mientras que Europa precisa energía y jóvenes dispuestos a trabajar, lo que supone una «magnifica oportunidad de cooperación entre la orilla norte y la sur», recalcó.

Pilares para el impulso: igualdad y medio ambiente

Durante los dos día que se celebró el Meda Week, se celebraron diferentes jornadas centradas en otros temas fundamentales, como la necesidad de que las mujeres empresarias tengan más presencia en el sector privado o el Eco Meda Green Summit, donde se apostó por un consenso mediterráneo sobre energías renovables.

El primero contó con una treintena de mujeres provenientes de una decena de países que reivindicaron un papel más destacado de la mujer para encontrar soluciones en la economía de la región. Algunas de las entidades participantes fueron representantes de las cámaras de Marruecos, LibiaArgelia y Egipto.

Por su parte, la mesa de debate sobre un desarrollo sostenible promovió el debate de cuatro foros bajo el nombre Eco Meda Green Summit. Las ponencias se desarrollaron en tres bloques: la problemática del agua, el potencial de las energías renovables y el papel de las ciudades. 

Economía Digital

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp