La patronal de Iberdrola y Endesa propone «socializar» los costes de la industria y crear un banco de electrificación

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán. Iberdrola.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán. Foto: Iberdrola

La patronal eléctrica de Iberdrola y Endesa cree que hay que avanzar hacia una «socialización» de los costes energéticos de la industria y propone crear un banco de electrificación que financie proyectos en este sentido.

Así lo ha explicado Marta Castro, directora de regulación de Aelec (patronal que agrupa a Iberdrola, Endesa y EDP), durante una comparecencia en el Congreso de los Diputados ante la Comisión de Transición Ecológica este lunes para hablar sobre el estado de las redes eléctricas en España.

Tras exponer el aumento de la demanda eléctrica que se ha dado en el último año en el país y el atasco que, según los datos de Aelec, existe en la red, Castro instó a tomar medidas para que la industria no asuma los costes energéticos de la electrificación, poniendo el foco en lo que están haciendo otros países europeos.

«Hay un factor fundamental que está limitando la conexión a las redes de distribución y no sólamente es el acceso y conexión y la falta de capacidad, sino el coste que tienen que sufragar los industriales para poder conectarse», señaló.

La patronal de Iberdrola y Endesa pide socializar los costes «como Alemania»

En este sentido, la directora de regulación de Aelec apuntó que «otros países están impulsando un banco de electrificación, un banco que facilite a la industria sufragar los capex y los opex (inversiones y costes operativos) necesarios para viabilizar sus proyectos de electrificación».

La patronal de Iberdrola y Endesa considera que los consumidores son los que deben pagar estos costes y que, además, luego supondrían un beneficio a modo de rebaja en la factura energética.

«¿Por qué no avanzar hacia una socialización del coste que tiene que pagar esa industria para poder conectarse? Sería un beneficio para todos, ya que con ello, se incrementaría la facturación de los peajes y facilitaría la reducción de la factura de la luz de todos los consumidores», aseguró Castro.

En esta línea, puso de ejemplo a Alemania, país que «acaba de anunciar la socialización de los costes de la industria para que sean sufragados por todos los consumidores y que sea un potencial de crecimiento económico para el país».

Atasco en la red, mientras la demanda se multiplica: 33 GW rechazados en 2024

Por otro lado, el sector de la distribución eléctrica, con Iberdrola y Endesa a la cabeza, reclama al Gobierno una mejor retribución a las redes y que les permita mayores inversiones para dar capacidad a la demanda actual que hay atascada.

Según los datos de Aelec, 2024 cerró con un total de 67 GW de peticiones de acceso y conexión, de los cuáles tan sólo 6,2 GW fueron conectados. Un total de 27,8 GW están pendientes de tramitación y hasta 33,1 GW fueron rechazados.

«Los datos son bastante escandalosos», ha sostenido Castro y ha destacado las ventajas de España respecto a otros países de la Unión Europea, como el sol, el viento y la extensión territorial.

En este sentido, desde Aelec aseguran que, quitando las peticiones de acceso de centros de datos, almacenamiento e hidrógeno, la demanda eléctrica española subiría un 50% de conectar proyectos maduros como son los industriales, de puertos y los de infraestructura de recarga del vehículo eléctrico.

Incorporar la demanda industrial abarataría la factura un 3%, según Aelec

La tesis de las grandes eléctricas es que, si se facilita todo este acceso que hay actualmente demandando conectarse a la red, los peajes que paguen compensarán los costes e incluso abaratarán la factura de la luz hasta un 3% de cara al año 2030.

El recibo de la luz incluye, además del consumo de cada hogar, una serie de costes fijos y regulados como son los peajes, que van a parar a las distribuidoras eléctricas para el mantenimiento y la inversión en las redes eléctricas.

Por tanto, a más demanda, más peajes se pagarán y este coste fijo estará más repartido entre los consumidores, según la posición de las grandes eléctricas.

No obstante, el Gobierno es prudente en la negociación sobre la tasa de retribución que deben percibir para el próximo periodo regulatorio 2025-2030. El ministerio de Transición Energética y Reto Demográfico que lidera Sara Aagesen, prefiere que la inversión vaya ajustada al incremento real de la demanda para evitar que el precio de la factura aumente.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta