Ouigo da por terminada su implantación en España al recibir su tren número 16
La compañía arrancó hace cuatro años su proceso de implantación en el país tras la liberalización del sector ferroviario español
Ouigo desembarcó en España en la primavera de 2021. Tras iniciar sus operaciones comenzó a transportar pasajeros en tren a Madrid, Barcelona, Zaragoza y Tarragona, rápidamente se extendió hasta Valencia, Alicante, Albacete, Cuenca, Elche, Valladolid, Segovia, Murcia, Córdoba y Málaga, ciudades en las que actualmente presta servicio.
Actualmente, la compañía francesa dispone de una flota conformada por 16 trenes con más de medio millón de asientos. Recientemente, ha comprado el último de los trenes a su matriz, Société nationale des chemins de fer français (SNCF).
Se trata de un modelo Europlex fabricado por Alstom, según desgrana El Economista, con el que podrá poner punto final a su etapa de implantación en el país, que arrancó hace ya cuatro años tras la liberalización del sector ferroviario español.
Liberalización del transporte ferroviario
En octubre del año pasado, Adif dio el pistoletazo de salida a la segunda fase de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros a través de una oferta en tres corredores que sumarán un máximo de 72 nuevos servicios diarios:
- Madrid-Galicia
- Madrid-Asturias/Cantabria
- Madrid-Cádiz/Huelva
El primer paso es la publicación de la información preliminar de la oferta de capacidad, que ascienden a 32 surcos por día en el caso de la conexión Madrid-Galicia, 24 entre Madrid-Asturias/Cantabria y 16 en la línea Madrid-Cádiz/Huelva.
El objetivo es que las operadoras ferroviarias adelanten su análisis y avancen en la configuración de sus planes de negocio. En el transcurso del primer semestre del año, Adif publicará el calendario y los requisitos del proceso.
El proceso, que será supervisado por la CNMC, concluirá a finales de 2026, con la firma de esos acuerdos marco que permitirían a las empresas iniciar sus operaciones.
Con todo, la segunda fase no está despertando un gran interés en los nuevos operadores, al tratarse de líneas en las que se requieren trenes que permitan cambiar el ancho de vías de la ibérica a la internacional.
Alcanzar la rentabilidad
Tras presentar los resultados correspondientes a 2024, cuando logró mejorar en un 50% su resultado bruto de explotación (Ebitda) y salir de los ‘números rojos’ por valor de 19 millones de euros en 2023, la compañía trasladó su intención de lograr la rentabilidad sin subvenciones de su propietaria.
En este sentido, ha puntualizado que SNCF actúa en calidad de inversor privado y que las pérdidas obtenidas en los primeros años de actividad forman parte de su plan de negocio. Con todo, espera ser rentable gracias a la entrada en servicio de un tren adicional en su operativa a Málaga, algo que suceda que espera a partir del segundo semestre del año.
En relación con la apertura de la segunda fase de la liberalización ferroviaria, especialmente hacia el norte de Europa, ha señalado que las rutas transversales que van del norte a la costa, como el trayecto Valladolid-Valencia, son las que más interés les suscitan.
Incorporación de una nueva directora
La compañía ha incorporado a su consejo de administración a un alto cargo de SNCF Voyageurs, la empresa de transporte de pasajeros del operador público francés SNCF que pretende impulsar los servicios transfronterizos entre España y Francia.
Se trata de Marie-Laure Dieu, que también ha sido nombrada recientemente como directora de mercado de SNCF Voyageurs en España, tras más de 20 años de trayectoria en la empresa, según ha informado en un comunicado.
Dieu participó en la transformación de la emblemática estación de Montparnasse en París, proyecto que mejoró la experiencia de los viajeros a través de un proceso de modernización de las infraestructuras.
En 2023, se incorporó al equipo directivo del mercado español, liderando desde entonces las operaciones de Ouigo España y TGV Inoui en la ruta Barcelona-París.