Otro escollo para Murtra: Telefónica no frena la sangría en Latinoamérica y pierde 215.000 clientes en Chile

La teleco sufre en los mercados que opera a través de Hispam, en el foco de las desinversiones

Marc Murtra, presidente de Telefónica

Marc Murtra, presidente de Telefónica

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Telefónica sigue sumando problemas en Latinoamérica. La teleco pierde más de 215.000 clientes en Chile por la dura competencia del sector en el país, en un contexto marcado por las posibles desinversiones que la compañía estudia en los mercados donde está presente a través de su filial Hispam.

El negocio del grupo en el continente americano es uno de los principales retos a los que se enfrenta Marc Murtra en la nueva etapa de la teleco. Con Argentina, Colombia y Perú en el foco de las ventas, así como las pérdidas acumuladas que arrastran algunas de ellas, Chile suma problemas para un negocio que lastra las cuentas del grupo.

Según los últimos datos publicados por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel), Telefónica, que opera a través de Movistar, registró 215.642 portabilidades netas negativas en 2024.

La situación contrasta con la de algunos de sus rivales, como la fusión de ClaroVTR (en manos del magnate mexicano Carlos Slim), que sumó el pasado ejercicio casi 250.000 clientes nuevos.

También Mundo Telecomunicaciones logró aumentar su base de usuarios, en este caso en más de 50.200. Al igual que Telefónica, Entel es el otro gran grupo que pierde, en este caso cerca de 170.000 clientes.

En cualquier caso, la pérdida de clientes de Telefónica en el segmento móvil, tanto prepago como pospago, define la evolución de la compañía en el país andino, siendo la que más sufre las consecuencias de un sector muy competitivo.

Las pérdidas de Telefónica en Chile

No es nuevo que Telefónica tenga problemas para mantenerse como uno de las principales firmas de telecomunicaciones chilenas y para dar resultados positivos al grupo.

El último informe financiero de la compañía en el país (Telefónica Móviles y sus subsidiarias) reflejan unas pérdidas acumuladas entre enero y septiembre de 2024 superiores a los 89.700 millones de pesos chilenos, equivalente a unos 89 millones de euros al cambio actual.

De hecho, en la presentación de los resultados del tercer trimestre del ejercicio anterior Telefónica reconoce que el negocio en Chile continúa «impactado por un entorno competitivo muy agresivo, y por la depreciación del peso chileno».

Situación que, tal y como destaca la teleco, empezaba a ver mejoras en cuanto a las tendencias interanuales, principalmente en el ebitda en moneda local por la mejora de los ingresos en el servicio móvil.

En este contexto, la compañía que ahora lidera Murtra anunció el pasado septiembre una alianza con América Móvil —grupo propiedad de Carlos Slim— para explorar la potencial compra Wom, una de las principales compañías del sector en Chile.

Por aquel entonces, Wom se encontraba en proceso de reestructuración financiera para salvar la quiebra, pendiente de que un tribunal de quiebras estadounidense se pronunciara al respecto.

Finalmente, el organismo ha resuelto recientemente la causa a favor de un grupo de bonistas británicos con los que la teleco seguirá adelante, por lo que Telefónica no engordará sus activos en el país a través de esta operación.

Desinversiones en Latinoamérica

Pero esta oportunidad se valoró hace meses, antes de que la presidencia de Telefónica cambiara de manos de forma abrupta en un movimiento ejecutado por el Gobierno a través de la Sepi, máxima accionista del grupo.

La llegada de Murtra ha acelerado, o al menos ha puesto en el escaparate, las posibles ventas de las filiales latinoamericanas que están suponiendo un lastre a la rentabilidad de la multinacional.

Colombia es uno de los mercados en los que ya anunció un acuerdo para la venta del negocio al grupo Millicom por unos 370 millones de euros. Si bien se anunció en la era Pallete, Murtra será el que deberá formalizar la operación.

También Perú está en el punto de mira de los inversores que buscan hacerse con el negocio de la teleco en el país andino. La propia compañía ha reconocido conversaciones con posibles compradores, aunque sin mayor desarrollo hasta la fecha.

La salida de Perú marcaría un antes y un después para Telefónica, que lleva 30 años presente en este mercado. El último país en generar interés es Argentina, donde varios posibles compradores se han interesado por el negocio de la teleco.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta