Las empresas desmienten la «normalización» de Illa: las salidas de Cataluña se triplican con el peor dato desde 2018

Cataluña ha perdido casi 6.000 empresas deslocalizadas desde que estalló el desafío independentista del 1 de octubre

El president de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. ECONOMÍA DIGITAL

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El anuncio de Banc Sabadell de devolver su sede a Cataluña ha desatado la euforia en la comunidad autónoma. En este contexto, el ‘president’ de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, ha aprovechado para sacar pecho y asegurar que la operación empresarial se enmarca en la situación de «estabilidad institucional y seguridad jurídica» que vive ahora la comunidad autónoma.

Una idea con la que ha coincidido la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que ha asegurado que la vuelta de la entidad financiera se debe a la «normalidad» reinante en la comunidad autónoma. Sin embargo, los datos recogidos en un informe de Informa D&B muestran que las marchas empresariales en Cataluña se han triplicado durante el año pasado, lo que arroja el peor dato de los últimos cinco años.

Éxodo empresarial en Cataluña

Cataluña es la comunidad autónoma con un mayor saldo negativo entre entradas y salidas de empresas en 2024 al restar 371, una cifra que supera el resultado del año anterior, cuando cambiaron su sede 128 compañías. Se trata, además, del dato más elevado desde 2018, cuando se marcharon de la región 1.991 empresas.

Así lo evidencian los datos recogidos en el estudio sobre cambios de domicilio que ha realizado la consultora, en el que también se aprecia que la Comunidad de Madrid se ha coronado como la región que más sociedades ha ganado por los traslados, concretamente, 266.

Tras Cataluña, el segundo territorio que ha perdido más empresas es Navarra, con 88 menos, así como Castilla y León, de donde se han ido 48 sociedades. Entre las comunidades autónomas de las que se han marchado más empresas también figura la Región de Murcia, con 34 menos; Castilla-La Mancha, con seis menos, y Asturias, con una menos.

Más allá de la Comunidad de Madrid, han sumado compañías la Comunidad Valenciana, con 142 empresas más; Andalucía, con 81; Islas Baleares, con 38; Galicia, con 35; Islas Canarias, con 18; Aragón, con 15; Cantabria, con diez; La Rioja, con cinco; Extremadura, con dos, y Ceuta, con una.

A lo largo de la última década, solo cuatro comunidades autónomas han mantenido una evolución constante. Mientras que la Comunidad de Madrid y las Islas Baleares han contado con saldos positivos todos los años y han ganado cada una 5.556 y 507 empresas, tanto Cataluña como Castilla y León han perdido compañías todos los años, específicamente, 5.587 y 612.

Facturación de las compañías

Entrando en detalle en la facturación que representan las empresas que han cambiado su domicilio destaca Castilla y León, que es la comunidad autónoma con un recorte más significativo, 4.573 millones de euros, tras la salida de Renault España y Horse Powertrain Solutions, que facturaban 2.684 millones de euros y 1.790 millones de euros, respectivamente.

A continuación, se sitúa la Comunidad de Madrid, que ha perdido 3.486 millones de euros. Uno de los motivos que explica la cifra es la marcha de Ford España, con unas ventas cercanas a los 7.522 millones de euros. A la vez, sitúa a la Comunidad Valenciana como la región con un saldo más elevado, con 7.574 millones de euros.

Cabe recordar que la firma del sector de la automoción anunció que trasladaría su sede social al municipio valenciano de Almussafes a partir del 1 de abril de 2024 para regresar al lugar donde se estableció originalmente en el país en 1973.

A pesar de ser la comunidad autónoma con más marchas empresariales, Cataluña ha logrado añadir 1.866 millones de euros. La razón no es otra que la incorporación de Biomar Oil, con una facturación de más de 1.000 millones de euros, y Lasertaro Hidrocomercial, con 311 millones de euros, que estaban establecidas en Madrid.

Entre las empresas con una facturación relevante que cambiaron su sede el año pasado también se encuentra Visa España, que se mudó del País Vasco a la Comunidad de Madrid y que registró unas ventas 696 millones de euros o Acciona Generación Renovable, que cambió su sede de Navarra a Madrid y logró unas ventas de 356 millones de euros.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta