Actualizado
Marc Murtra pone a examen su IA de 9.000 millones en Telefónica tras el huracán chino DeepSeek
La revolución china en inteligencia artificial pone sobre aviso a la teleco y su gran apuesta, Perplexity
Chema Alonso, jefe de innovación de Telefónica, junto al CEO de Perplexity, Aravind Srinivas
DeepSeek ha revolucionado los mercados por las posibles consecuencias en el negocio de la inteligencia artificial (IA), donde Telefónica ha puesto el foco tecnológico a través de su alianza con Perplexity.
Si bien hay voces críticas que dudan de cómo ha logrado conseguir sus eficientes resultados, la tecnología china ha provocado un terremoto en las grandes empresas estadounidenses y europeas.
Un huracán bursátil del que Telefónica ha logrado escapar por el momento, cerrando sus acciones prácticamente planas el lunes, pese a haberse introducido de lleno en el negocio de la IA.
Por su parte, los grandes fabricantes de microchips como Nvidia han registrado pérdidas históricas en bolsa, mientras los inversores reconsideran las elevadas valoraciones que las grandes tecnológicas estadounidenses han alcanzado al calor de la IA.
La irrupción de un competidor chino que pueda generar un modelo similar o mejore a los de multinacionales estadounidenses como OpenAI o Meta con muchos menos recursos económicos, de código abierto y que requiera menor cantidad de datos y, por tanto, de consumo energético, ha puesto patas arriba el sector.
Telefónica pone a prueba Perplexity en España y sus principales mercados
Un fenómeno que surge a penas una semana después de que Telefónica presentara en Madrid su puesta de largo con Perplexity para competir en inteligencia artificial, tras el aterrizaje de Marc Murtra en la presidencia de la teleco para sustituir a José María Álvarez-Pallete.
Murtra ha cogido las riendas del grupo después de que el Gobierno, máximo accionista de Telefónica a través de la Sepi, maniobrara para acelerar el relevo en la dirección.
Aunque no forma parte de su estrategia, que aún está por conocerse, Murtra llega con una de las grandes apuestas en IA de su predecesor y del equipo que lidera el jefe de innovación de Telefónica, Chema Alonso.
Se trata de una startup valorada en 9.000 millones de dólares en la que ha invertido a través de Wayra, junto con otros inversores de gran renombre internacional como la propia Nvidia o el magnate y fundador de Amazon, Jeff Bezos.
Ahora, su marca insignia Movistar ofrece gratis a todos sus clientes el servicio premium de esta herramienta durante un año. Aunque no es un modelo de lenguaje propio como los desarrollados por las grandes firmas, también puede verse impactado por la revolución tecnológica china.
En este caso, Perplexity mezcla el motor de búsqueda tipo Google y el modelo de lenguaje ya existente de la IAs generativas como GPT-4o, OpenAI o1, Grok-2 Y Claude 3.5.
La gran diferencia con otras herramientas similares es que apoya las respuestas de su chat con fuentes bibliográficas mediante enlaces que indican de dónde ha sacado la información y que los usuarios pueden pinchar para dirigirse a la fuente original. Además, apoya la información con el uso de imágenes y recursos gráficos.
Telefónica ha puesto la carne en el asador con esta alianza y ya ofrece Perplexity Pro gratis en España, Reino Unido y Brasil, sus principales mercados.
El servicio, eso sí, cuesta unos 1.000 euros anuales actualmente, aunque pasados 12 meses de la prueba piloto podría variar e incluso ofrecerse conjuntamente con otros productos.
La innovación tecnológica de Telefónica, a examen en la nueva era Murtra
En cualquier caso, es una apuesta arriesgada y ahora también en el foco a la espera de ver cómo evoluciona el nuevo modelo chino. Si los datos sobre su funcionamiento son enteramente ciertos, Telefónica y las grandes multinacionales estadounidenses tendrán un problema.
De entre todos lo retos a los que se enfrenta, hacer de la parte tecnológica de la compañía una fuente de ingresos rentable y escalable para paliar los efectos del estancamiento del negocio tradicional será clave.
En los años de la era Álvarez-Pallete este punto ha sido uno de los más complicados de materializar. Así por ejemplo, la creación de Telefónica Tech como incubadora de startups y alternativa a los ingresos tradicionales no ha tenido todavía los resultados esperados.
Tampoco algunas de las iniciativas del área de innovación que lidera Chema Alonso, como el asistente de inteligencia artificial Aura, disponible a través de Movistar.
El metaverso o los NFT (tokens no fungibles) se suman a la lista de tecnologías que no han tenido una buena evolución en la sociedad y por las que Telefónica sigue apostando.
2 comentarios en “Marc Murtra pone a examen su IA de 9.000 millones en Telefónica tras el huracán chino DeepSeek”
Deja una respuesta
Acceda con su usuario para dejar un comentario o regístrese si aún no tiene cuenta.
Aura en el mando de la tele funciona genial, para poner canales o buscar películas. Para los críos o incluso gente mayor poder hablar y pedir lo que quieres me parece maravilloso
Aura ha sido un esperpento, un completo desastre que no funciona, tengo el equipo en casa y no interacciona ni tan siquiera con la TV, es solo un buscador más de series o películas, ni tan siquiera sirve para tener videoconferencias con otro equipo móvil, por ejemplo, hoy que las líneas de teléfono fija están en claro retroceso, Aura se puede tirar a la basura.