Merlin llama a la puerta de Amazon, Google, Microsoft y Meta para su proyecto de 20.000 millones de data centers en Extremadura
La ubicación destaca por su acceso a energía renovable, baja latencia y su posición estratégica entre Lisboa, Madrid y Europa continental.
Merlin ha sondeado a los principales gigantes tecnológicos.
Extremadura se está posicionando como un nuevo enclave estratégico para los centros de datos de gran capacidad. Merlin Properties ha puesto sus ojos en Navalmoral de la Mata para albergar un ambicioso proyecto de infraestructura digital de 20.000 millones de euros que aspira a convertirse en un polo de atracción para Amazon, Google, Microsoft y Meta, entre otros gigantes tecnológicos.
El plan no es inmediato, pero sí de largo recorrido. Así lo explican fuentes del mercado en conversaciones con ECONOMÍA DIGITAL: «El proyecto en Navalmoral está pensado para encontrar a una empresa, o varias, que quieran instalar un gran centro de innovación. Es una apuesta a largo plazo».
En este contexto, Merlin ya ha iniciado contactos con grandes actores del sector tecnológico, con el objetivo de «sondear» posibles alianzas. El objetivo es claro: atraer a uno de los denominados hyperscalers para que establezca en Extremadura uno de sus futuros centros neurálgicos de operaciones.
La idea es crear un ecosistema donde no solo se instalen servidores, sino que también se concentre talento y actividad tecnológica de alto valor añadido.
¿Por qué Extremadura? La respuesta tiene mucho que ver con la energía.
«Es la región donde más energía verde se produce en España«, destacan las fuentes. Esa abundancia de renovables, unida al bajo coste del suelo, la disponibilidad de agua y la cercanía a grandes líneas de transmisión eléctrica, convierte a la comunidad en un lugar idóneo para albergar centros de datos de última generación.
Merlin ha identificado una parcela de 221 hectáreas en Navalmoral de la Mata, que podría albergar hasta 400 MW de capacidad informática. El plan contempla varios edificios de 100 MW cada uno, escalables según la demanda del mercado.
«Estamos preparados para cuando haya esa demanda. Estos centros van a ser cada vez más grandes; es inviable seguir instalándolos cerca de las grandes ciudades«, explican.
Esta tendencia hacia la concentración responde a los requerimientos energéticos y de espacio que exige la computación en la nube, el uso masivo de datos y la inteligencia artificial.
«Cualquier cosa que hagamos en el futuro va a pasar por un centro de datos», subrayan las mismas fuentes, reflejando el crecimiento exponencial del sector.
La consolidación de Merlin
El proyecto forma parte de la estrategia a largo plazo de Merlin para diversificar su cartera y consolidarse como un actor clave en la infraestructura digital de España. Ya cuenta con otros dos campus en construcción en Madrid y Bilbao, pero el de Extremadura representa una apuesta diferencial: un modelo descentralizado, sostenible y preparado para un futuro hiperconectado.
Además de su potencial energético, Extremadura se beneficia de una ubicación geoestratégica clave en el entramado digital que une América y Europa. Los cables submarinos que cruzan el Atlántico desde Estados Unidos desembocan en Lisboa, punto de entrada de la conectividad intercontinental.
Desde la capital portuguesa, estas infraestructuras recorren el oeste peninsular, atravesando Extremadura hasta llegar a Madrid y, desde allí, al resto de Europa. Merlin Properties, consciente de esta ventaja, también está desarrollando un centro de datos en Lisboa, reforzando así una red de interconexión que sitúa a la región extremeña como nodo natural dentro de este corredor digital.
Esta sinergia convierte a Extremadura no solo en un lugar con recursos, sino en un enclave logístico privilegiado para el tránsito de datos a escala global.