Masorange y Telefónica agitan el sector: salidas a bolsa y fusiones en mercados clave

El mercado español de telecomunicaciones vive meses de agitación y se prepara para un futuro incierto

Meinrad Spenger, CEO de MásOrange

Masorange y Telefónica agitan el mercado

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

El ecosistema de las empresas de telecomunicaciones en España enfrenta un escenario de cambios. Las grandes compañías dominantes perfilan sus nuevas estrategias, con Masorange estudiando una posible salida a bolsa y Telefónica llevando la voz cantante sobre la consolidación del sector, abierta a futuras compras.

Si bien la oferta pública de venta (OPV) del grupo que lidera Meinrad Spenger está sobre la mesa desde el acuerdo de fusión entre Orange y MásMóvil, de materializarse supondría un nuevo giro en un sector que vive meses de agitación.

Uno de los puntos del acuerdo al que llegaron la compañía francesa Orange y los fondos propietarios de MásMóvil (KKR, Cinven y Providence) en 2022 fue que cualquiera de las partes implicadas en la fusión puede lanzar una OPV después de un periodo de bloqueo que finaliza en abril de 2026.

La teleco, con un valor de unos 20.000 millones, saldría a cotizar al mercado español y a la vez podría dar salida a los fondos de capital privado que llevan años en MásMóvil y buscan rentabilizar su inversión.

En cualquier caso, la salida a bolsa de la mayor compañía del sector en el país por número de clientes otorgaría un mayor acceso a financiación y quizás a un mayor crecimiento, a la vez que daría aire fresco a la Bolsa española, que vive un período de sequía.

Telefónica, abierta a compras en sus mercados clave

La otra gran compañía dominante en el mercado español, Telefónica, vive inmersa en su reestructuración organizativa y estratégica desde la llegada de Marc Murtra a la presidencia para sustituir a José María Álvarez-Pallete.

Tras acometer sus primeras desinversiones en Latinoamérica, con la venta de las filiales de Argentina y Colombia, y haber remodelado la cúpula y algunas áreas de la dirección del grupo a gusto de Murtra, Telefónica encara una etapa centrada en la consolidación del sector.

Es el mensaje más repetido por su presidente y por los máximos responsables del grupo en los últimos meses. La compañía ha pedido menos regulación a Bruselas y más facilidades para que se den fusiones que logren crear campeones europeos para competir con las Big Tech de EEUU y China.

Y en este escenario Telefónica quiere ser parte activa, tal y como ha reiterado Murtra en diferentes ocasiones y ha subrayado el nuevo CEO del grupo, Emilio Gayo, recientemente.

«Creo que los cambios geoestratégicos que estamos viviendo y la necesidad de reducir nuestra dependencia en el mundo de la tecnología claramente tiene que provocar un cambio en la forma de interpretar el desarrollo industrial en Europa», señaló esta semana Gayo en un foro organizado por el diario Expansión.

En esta línea, aseguró que la compañía estará «abierta a estudiar cualquier opción» que se les plantee en España, Alemania o Reino Unido, los mercados clave donde opera Telefónica y donde pondrá el foco en los próximos meses.

«Necesitamos ser fuertes en cada uno de los mercados donde estamos», aseguró. En España, el año pasado se llegó a hablar de que la compañía tanteó una posible adquisición de la operadora Avatel, que más tarde acabaría aplicando un ERE para más del 30% de su plantilla.

El mercado sigue apretándose

En el podio de telecos españolas se encuentra Vodafone, centrada en volver a la rentabilidad tras la venta del negocio al fondo británico Zegona. Además, las tres firmas han llegado a acuerdos bilaterales entre ellas para poder crear sociedades de inversión conjunta en fibra.

Por la parte baja, se encuentran Digi y el resto de operadoras de bajo coste apretando el mercado con tarifas cada vez más ajustadas que perjudican las rentabilidades del sector y estancan los ingresos del negocio tradicional de las grandes telecos.

En este sentido, la operadora rumana sigue ganando cuota de mercado mes a mes y ha ampliado su oferta con una televisión propia a la que ya ha llegado también el fútbol.

De hecho, según los datos de la compañía, Digi ha registrado su mejor trimestre al sumar más de 279.000 portabilidades netas y ya cuenta con más de 8,4 millones de clientes en España.

Un panorama que refleja la necesidad de cambios en unos mercado español y europeo de telecomunicaciones muy atomizados y con las grandes tecnológicas acaparando cada vez más parte del pastel.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta