Actualizado
Marc Murtra se limpia las manos en el conflicto de Telefónica en Argentina: la operación está cerrada
Telefónica se desentiende del bloqueo en Argentina y deja el conflicto en manos de los compradores
Marc Murtra, presidente de Telefónica
La reciente suspensión preventiva por parte del Gobierno argentino de la venta de Telefónica Argentina a Telecom ha generado revuelo en el sector de las telecomunicaciones. Sin embargo, la transacción ya está concluida, por lo que es muy probable que la compañía no tenga más implicaciones en el asunto.
El Gobierno de Javier Milei decidió suspender preventivamente la adquisición de Telefónica Argentina por parte de Telecom Argentina, controlada por el Grupo Clarín y Fintech. Esta medida se basa en preocupaciones sobre una posible concentración monopólica en el mercado de telecomunicaciones. Según informes, la fusión resultaría en que la entidad combinada controle el 61% del mercado de telefonía móvil, el 69% de la telefonía fija y hasta el 80% del servicio de Internet residencial en ciertas áreas.
Posición de Telefónica
A pesar de la suspensión, Telefónica ya ha recibido los 1.245 millones de dólares acordados por la venta y considera la operación como cerrada e irrevocable. Marc Murtra enfatizó que cualquier problema legal o regulatorio que surja ahora es responsabilidad de los compradores, no de Telefónica.
La suspensión tiene un fuerte componente político, dado el enfrentamiento entre el presidente Milei y el Grupo Clarín, propietario del 40% de Telecom Argentina. Milei ha acusado públicamente a Clarín de intentar dominar el mercado de telecomunicaciones y ha utilizado argumentos antimonopolio para justificar la suspensión, lo que resulta contradictorio con su ideología ultraliberal.
A diferencia de otras jurisdicciones, la legislación argentina contempla un control ex post de las operaciones empresariales, lo que significa que las condiciones o restricciones solo pueden imponerse al comprador después de cerrarse la transacción. Esto coloca la carga de las posibles desinversiones o ajustes en Telecom Argentina, no en Telefónica.
Impacto en Telefónica y próximos pasos
Telefónica continúa con su estrategia de desinversión en Hispanoamérica para enfocarse en mercados prioritarios como España, Brasil, Alemania y Reino Unido. La venta de su filial argentina, que representaba apenas el 3% de los ingresos del grupo y generaba resultados operativos negativos, es parte de este plan. Ahora, la empresa podrá reinvertir los fondos obtenidos en áreas con mayor potencial de crecimiento o en la reducción de su deuda.
Mientras el Gobierno argentino y Telecom Argentina enfrentan las implicaciones de la suspensión, Telefónica, bajo la dirección de Marc Murtra, se mantiene al margen, considerando la operación como finalizada y enfocándose en sus objetivos estratégicos a largo plazo.