Manel Pujol (Samara): «La penetración del autoconsumo en España es cinco veces menor que en Alemania»

La startup de energía espera finalizar 2024 operando en toda la zona peninsular española

Manel Pujol, cofundador de Samara

La startup Samara sigue creciendo en el sector del autoconsumo solar en España. Tras captar 10,5 millones de euros en una ronda de financiación el pasado septiembre, la energética espera llegar a operar en toda la península al cierre del año, mientras avanza en nuevos productos para la climatización eléctrica de los hogares.

Después de los cambios regulatorios que hubo en el sector en 2019 y 2020, Manel Pujol e Iván Cabezuela decidieron crear Samara.

«La idea surge porque que vimos una serie de factores en España que hacían que el sector en el pasado había estado muy limitado, sobre todo en la energía residencial, doméstico. Pero el cambio regulatorio que hubo hacía que la decisión financiera de instalar solar tuviese mucho más sentido. Además, la evolución en la tecnología hizo que los precios de los hardwares a instalar bajaran muchísimo», explica Pujol.

El año 2022 estuvo marcado porque los precios de la energía subieron muchísimo a raíz de la guerra de Ucrania y eso fue un «factor determinante» para la creación de Samara.

«Fue un año excepción, pero muy importante porque era un momento pico de la demanda de este tipo de soluciones», asegura el cofundador de la startup.

La empresa da un servicio integral de instalación de paneles solares, baterías y cargadores de vehículo eléctrico. Ahora, también se ha lanzado a ofrecer nuevos productos para climatizar viviendas como la aerotermia, que puede ayudar a reducir en gran medida el consumo energético y a ahorrar en la factura.

Crecimiento en España

Con la ronda de financiación, Samara dio entrada al fondo portugués Mustard Seed Maze. «El capital lo destinaremos a tres cosas: seguir expandiéndonos geográficamente, lanzar nuevos producto para ayudar a hacer la transición energética efectiva y desarrollar herramientas internas para que el equipo haga de forma mas eficiente su trabajo», señala Pujol.

Aunque ve mercados interesantes como Italia o Portugal, por el momento se centran en llegar a todos los rincones de este país en su estrategia a corto y medio plazo.

«Ahora mismo cubrimos el 80% de la población en España, nos falta una parte de Galicia, País Vasco, La Rioja, Navarra, Baleares y Canarias.
El foco principal es hacer la expansión peninsular antes de que acabe el año y en 2025 completar la expansión nacional, también en las islas», asegura.

La caída del autoconsumo, ¿una estabilización del mercado?

Si bien el autoconsumo es uno de los retos más ambiciosos marcados por el Gobierno en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), desde el año pasado la tendencia has sido decreciente en cuanto a capacidad instalada.

Según los datos de la Unión Solar Fotovoltaica (UNEF), el autoconsumo solar cayó un 32% en 2023 y en los nueve primeros meses de este año registra un descenso del 15% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Aunque el momento de mayor crecimiento del sector ya ha pasado y la situación actual es de un descenso continuado, Pujol ve con optimismo el futuro. La compañía multiplicó por ocho su cifra de facturación en 2023 y sostiene que el crecimiento sigue siendo positivo este año.

«2023 y 2024 han sido años de estabilización aunque en un contexto de desarrollo muy incipiente de la industria. Nos ha ayudado a tener más disciplina en el modo de hacer las cosas. Ahora toca asentar las bases para muchos años y entender que la instalación de autoconsumo es un negocio cíclico y va por zonas», destaca.

No obstante, puntualiza que la situación de España todavía difiere de la de otros países del entorno más avanzados en la materia: «Hay que hacer una comparativa con otros países europeos. La penetración en España de este tipo de instalaciones en el sector residencial es todavía muy baja, es cinco veces más baja que en Alemania, por ejemplo».

«Más allá de este punto de corrección que estamos viviendo, vemos el futuro con bastante optimismo. Esperamos que la demanda va a seguir creciendo porque es la evolución natural del mercado», sentencia.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta