La industria del juego aporta 2.580 millones en impuestos en 2023

El sector privado desembolsa más de 1.700 millones de euros en tasas aplicadas por el Estado y las comunidades autónomas

Un casino. Foto: Freepik.

Un juego en un casino. Foto: Freepik.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El sector del juego aportó 2.580 millones de euros en impuestos y tasas aplicadas por el Estado y las comunidades autónomas en el transcurso del año pasado, tal y como recogen los datos del estudio ‘Anuario del juego en España 2023’, que el Consejo Empresarial del Juego (CeJuego) ha presentado en el Casino de Barcelona. De esta cifra, la mayor parte corresponde a la industria privada, que generó más de 1.700 millones de euros.

Además, generó 11.045 millones de euros, lo que representa el 0,74% del Producto Interior Bruto (PIB) de España. De hecho, el juego de entretenimiento, en el cual las personas que participan deben conocer sus reglas para jugar, generó 5.897 millones de euros, lo que supone el 0,40% de la economía española.

La industria del juego creó a lo largo del año pasado 183.000 puestos de trabajo en casinos, bingos y establecimientos especializados en apuestas deportivas, pero también empleos indirectos en sectores relacionados. En comparación con el dato registrado una década atrás, el resultado muestra un incremento superior al 27%.

El informe hace especial mención al caso concreto de las máquinas recreativas colocadas en bares y hoteles, que sostuvieron 39.000 empleos. También pone el acento sobre la gran presencia femenina en el sector, especialmente en el ámbito de la atención al público, donde seis de cada diez empleados son mujeres.

Precisamente, la importancia del sector del juego en España será uno de los puntos que se abordarán en el ‘ICE 2025’, un evento que se celebra esta semana en la ciudad condal. A lo largo de la cita, a la que acudirán 55.000 asistentes de cerca de 80 países, se compartirán conocimientos, se estimulará el debate en torno a la industria y se favorecerá el networking entre empresas.

Ocho de cada diez españoles juegan

Durante la presentación, también se dieron a conocer las conclusiones del estudio ‘Juego y sociedad 2024’, que pone de manifiesto que el 85,5% de los españoles con una edad comprendida entre los 18 y los 75 años juegan. El porcentaje evidencia la recuperación que el sector ha venido experimentando tras la pandemia, que ocasionó que la participación en el juego bajara desde el 85% en 2019 hasta el 80,9% en 2020.

Un juego en un casino. Foto: Freepik.
Un juego en un casino. Foto: Freepik.

El informe también refleja que el juego es una de las actividades más habituales en el ocio de los españoles. Mientras que 6,3 millones participaron en juegos de entretenimiento, como el póker o las apuestas deportivas, cerca de 30 millones de personas participaron en juegos de ilusión, que son aquellos en los que es imprescindible comprar un boleto para participar, como los sorteos de la lotería nacional o la ONCE.

En relación con la frecuencia de juego, dos de cada diez españoles reconoció haber jugado a lo largo del año pasado entre una y dos veces por semana. Se trata de 7,3 millones de personas, que juegan fundamentalmente a primitivas, sorteos semanales de Lotería Nacional, cupones y rascas de la ONCE y La Quiniela.

Desafiar el riesgo de perder

Mientras que en los juegos de ilusión el motivo que empuja a los españoles a participar es el de ganar dinero, en los juegos de entretenimiento las razones que los motivan van desde la esperanza de desafiar el riesgo de perder, hasta disfrutar de un tiempo de esparcimiento, relacionarse socialmente o integrarse en un grupo con el que se comparte una afición.

La mayor parte de los jugadores ve las pérdidas asociadas al juego como el coste de entretenerse, de la misma manera que se paga una entrada para asistir a un espectáculo. De hecho, según los datos del estudio, nueve de cada diez jugadores no tiene intención de recuperar el dinero perdido tras jugar.

En cuanto a la evolución de la tasa de juego problemático, en España se aprecia una estabilización en torno al 0,2%. La cifra sitúa al país entre las regiones de Europa occidental con las tasas más bajas. Mientras que en Holanda y Portugal el porcentaje también es del 0,2%, en Dinamarca asciende al 0,3%; en Austria, Bélgica y Suecia, se sitúa en el 0,4% y en Alemania, en el 0,5%.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta