El sector inmobiliario español mejora la transparencia y ocupa la 16ª posición global

El sector inmobiliario avanza en la accesibilidad a datos, regulaciones más estructuradas y un entorno de inversión más confiable

sector inmobiliario español transparencia

El progreso ha sido impulsado por diversos factores, entre los que destacan la digitalización del mercado y el acceso a información a través de plataformas especializadas.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El sector inmobiliario español ha avanzado hasta la 16ª posición global en términos de transparencia, según el Índice de Transparencia Inmobiliaria Global, realizado por Anti-Corruption Data Collective

España ha recibido una puntuación de 5,91 de media. En cuanto a la transparencia de datos del sector, ha tenido una de las valoraciones más bajas: 3,88 puntos. En la lucha contra el blanqueo de capitales, España es de los más avanzados, alcanzando los 7,94 puntos.

La mejora ha permitido que España se sitúe en la categoría de mercados ‘Translúcidos‘, lo que refleja una evolución positiva en «la accesibilidad a datos, regulaciones más estructuradas y un entorno de inversión más confiable», dice el informe.  

El progreso ha sido impulsado por diversos factores, entre los que destacan la digitalización del mercado y el acceso a información a través de plataformas especializadas. «La disponibilidad de datos sobre precios, transacciones y tendencias ha permitido a inversores y compradores tomar decisiones más transparentes y fundamentadas», explica. 

Uno de los principales motores de esta mejora ha sido la adopción de tecnologías innovadoras como el blockchain y el big data en la gestión de información inmobiliaria. 

Las herramientas han permitido una mayor trazabilidad de las operaciones y una mejor verificación de datos, reduciendo así «la posibilidad de fraude y aumentando la confianza en el mercado», indica el informe, y añade que «la implementación de estos avances tecnológicos puede seguir siendo clave para reforzar la transparencia y atraer inversión extranjera». 

Mapa de los países según valoración de la transparencia de datos del sector inmobiliario. Fuente: Índice de Transparencia Inmobiliaria Global

Las reformas regulatorias y la exigencia de cumplimiento normativo también han fortalecido la confianza en el sector inmobiliario. «La mayor supervisión de las operaciones y el refuerzo de las normativas anticorrupción han permitido un control más estricto sobre las transacciones, favoreciendo así un mercado más seguro», asegura el informe.  

La creciente presencia de inversores institucionales ha impulsado la demanda de una mayor claridad en la información y de procesos más eficientes, lo que ha llevado a las administraciones a mejorar la regulación y estandarización de los procedimientos

A pesar de estos avances, España sigue enfrentando importantes desafíos en términos de transparencia inmobiliaria. Aún persisten barreras en la accesibilidad a ciertos datos clave, especialmente en segmentos específicos del mercado, como el sector residencial y los activos alternativos.  

La información sobre alquileres, compraventas y valoraciones no está completamente estandarizada ni disponible de manera uniforme en todas las regiones, lo que dificulta la toma de decisiones. 

Una inmobiliaria con un anuncio. Banco de España. Foto: EFE.
La información sobre alquileres, compraventas y valoraciones no está completamente estandarizada ni disponible de manera uniforme. Foto: EFE.

Otro de los obstáculos del inmobiliario es la complejidad y falta de uniformidad en los procedimientos administrativos y de permisos, que varían según la comunidad autónoma y el municipio.  

La disparidad genera incertidumbre entre los inversores extranjeros y nacionales, quienes deben enfrentarse a una burocracia poco clara y en ocasiones ineficiente. Esta situación no solo afecta a la transparencia del mercado, sino que también ralentiza las transacciones y dificulta el acceso a oportunidades de inversión. 

El inmobiliario más transparente está en Reino Unido

En comparación con otros países europeos, España se encuentra por detrás de mercados como Reino Unido, Alemania y Francia, que lideran el ranking global de transparencia.  

La diferencia se debe, fundamentalmente, a la fragmentación normativa y a la falta de una estandarización completa de los datos inmobiliarios a nivel nacional. Mientras que en otros países la información es más accesible y estandarizada, en España todavía existen diferencias significativas en cómo se recopilan y presentan los datos, lo que dificulta su comparabilidad y análisis. 

El sector inmobiliario en Reino Unido es el más transparente del mundo, según el ranking.

Para continuar avanzando en el ranking de transparencia, el informe sugiere que España debería «enfocarse en mejorar la accesibilidad a datos públicos, simplificar la burocracia asociada a las transacciones inmobiliarias y garantizar una mayor uniformidad en la regulación a nivel nacional».  

Recomienda, también, fomentar la digitalización en los registros y procedimientos administrativos para hacerlos más accesibles y eficientes. 

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta