Iberdrola y Repsol: cara y cruz de la ofensiva arancelaria de Donald Trump

La eléctrica supera los 100.000 millones de capitalización, mientras que la petrolera sufre por el desplome del petróleo

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán. Foto: Europa Press

La ofensiva arancelaria de Donald Trump contra el mundo ha dejado ganadores y perdedores en los mercados. En el caso de España, mientras que Iberdrola ha sido una de las empresas en las que los inversores se han refugiado para paliar el golpe, Repsol ha sido de las más damnificadas en el mercado ante el desplome del petróleo.

Mientras se producían ventas masivas en Wall Street por las medidas arancelarias anunciadas por la Casa Blanca, el Ibex 35 logró frenar el golpe con una caída del 1,19% gracias a la resistencia de compañías como Indra, Cellnex, Solaria o Iberdrola.

De hecho, la mayor eléctrica del país ha logrado alcanzar la cima de los 100.000 millones de euros de capitalización en uno de los días más agitados para las bolsas mundiales.

La compañía que lidera Ignacio Sánchez Galán subió más de un 3% el jueves impulsada por el pánico de los inversores que han movido su capital hacia valores menos expuestos a los efectos económicos como las utilities y, en el caso de Iberdrola, con potencial para seguir revalorizándose.

Su plan de expansión en Reino Unido -donde Trump no subirá los aranceles- con la compra de Electricity North West y en Estados Unidos, donde la mayor parte de su negocio está en las redes eléctricas, se suma a un negocio que ya de por sí se verá poco afectado en esta guerra comercial que acaba de iniciarse.

El plan de inversión de Iberdrola en Estados Unidos

El 80% del negocio de Iberdrola en el país norteamericano está en las redes eléctricas, activos regulados por cada Estado que generan ingresos fijos durante periodos de varios años.

Se trata de un negocio que no sufre los vaivenes de los precios energéticos ni la volatilidad que pueda producir la geopolítica. La parte restante se centra en la energía renovable, donde la compañía ha decidido ser muy selectiva con sus inversiones en el país.

Desde Iberdrola, especialmente Galán, han reiterado en los últimos meses que no temen ningún impacto en su negocio por las políticas de Trump, ya que llevan trabajando en Estados Unidos con administraciones diferentes como la de Obama, Biden y la primera de Trump.

El pasado mes de marzo, el presidente de la energética se reunió con los responsables de Energía e Interior de EEUU en Houston en el marco del CERAWeek, organizado por S&P Global.

Fue allí donde les presentó el plan de inversión de la compañía en el país, donde opera bajo su filial recientemente absorbida y excluida de bolsa Avangrid.

De este modo, Galán presentó su hoja de ruta para invertir más de 20.000 millones de euros en redes de transporte y distribución en el mercado estadounidense.

Repsol sufre el desplome del petróleo

En el otro lado de la moneda se encuentra Repsol, con varios frentes abiertos. La petrolera que dirige Josu Jon Imaz ya sufrió a principios de la semana la ofensiva de Trump en Venezuela por la retirada de su licencia para operar en el país sudamericano.

El 11% del negocio de producción a nivel global de Repsol sale de Venezuela, su segundo mayor mercado solo por detrás de Estados Unidos. Allí, la energética cuenta con una exposición patrimonial de 504 millones de euros y una deuda histórica que sigue saldando a día de hoy mediante el cobro en especie.

Ahora ha vuelto a sufrir un nuevo revés en su valor. Este jueves su cotización se vio impactada por las medidas fiscales de Trump, que afectarán a la importación de productos refinados del petróleo en el país, y al desplome del petróleo en el mercado por el temor al daño económico que puedan provocar los aranceles.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, llegó a caer hasta un 6,65%, hasta los 69,92 dólares, mientras que el West Texas Intermediate se hundió un 7,18%, hasta los 66,55 dólares. Con esta situación, Repsol se desplomó un 5,35% en el mercado.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta