Iberdrola y Endesa denuncian el atasco de la red para dar acceso a solicitudes de 14 GW de centros de datos

Desde el sector lamentan que las solicitudes no admitidas son en su mayor parte por la falta de capacidad de la red

Iberdrola y Endesa denuncian el atasco de la red para dar acceso a solicitudes de 14 GW de centros de datos

Las grandes eléctricas piden agilidad para aumentar la capacidad de las redes. Foto: Alberto Ortega / Europa Press

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Las grandes distribuidoras eléctricas, siendo las filiales de Iberdrola, Endesa, EDP o Naturgy las que concentran la mayor parte del mercado, tienen actualmente unos 14 gigavatios (GW) pendientes de acceso a la red. Desde el sector piden agilidad para aumentar la capacidad de las redes y dar cabida a toda la demanda existente en un sector cada vez más pujante.

Desde el sector piden agilidad para poder hacer frente a uno de los retos que atraviesa el sistema eléctrico, como es es el de dar cabida a toda la demanda existente.

Fuentes de la patronal eléctrica Aelec (que agrupa a Iberdrola, Endesa y EDP) explican a Economía Digital que a cierre de 2024, contaban con un total de 14 GW solicitados por parte de centros de datos para conectarse al sistema eléctrico.

Del total, 7 GW están en trámite y otros 7 GW se encuentran por ahora no admitidos, mientras que hay actualmente 1 GW procedente de centros de datos ya está admitido.

En este sentido, explican que la demanda está creciendo a doble dígito cada año desde 2022. Una demanda que «asombra» y «preocupa» al sector por no poder dar acceso a este tipo de infraestructuras cada vez más en auge para que tengan suministro eléctrico y entren en funcionamiento.

Problema de falta de capacidad

La mayor preocupación para las grandes distribuidoras eléctricas está en las razones para los proyectos no admitidos. «Hay muy poco porcentaje que sea por desestimiento del promotor, lo que hay es un problema de acceso a la red por falta de capacidad», señalan las fuentes.

Situación que ven con estupor por los objetivos marcados por el Gobierno en el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima), que reconoce un incremento de demanda del 35% hasta 2030, basado sobre todo en un crecimiento de la infraestructura y de los centros de datos.

Desde el sector explican que se está trabajando rápido por parte de las distribuidoras y del transportista (Red Eléctrica) en muchas medidas a corto plazo para liberar algo de capacidad, pero consideran que hay que «acelerar mucho más» y poner orden en el permitting.

Así, instan a avanzar en temas como la caducidad de los permisos y concretar lo que se pide a cada actor en la cadena de valor para que no se produzcan cuellos de botella administrativos.

España, a la cola de retribución a las eléctricas por inversión en redes

Avanzar en un incremento de capacidad a través de la inversión en las redes de distribución es otra de las demandas que hacen las grandes compañías, en mitad de la discusión con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por la retribución que deben percibir.

Las distribuidoras como Iberdrola, Endesa y EDP actualmente perciben una retribución del 5,6%, que se les abona a través de los denominados peajes que todos los consumidores pagamos en la factura de la luz.

Las compañías piden igualarse a otros países europeos donde el pago que perciben las eléctricas es mayor. Según un informe presentado por Deloitte en un encuentro organizado por Aelec y el diario El País, España y Portugal están a la cola de Europa en las tasas de retribución, estando un 23% por debajo de la media.

Países como Finlandia (7,3%), Austria (7,3%), Alemania (7,4%), Reino Unido (7,5%), Italia (8,7%) o Irlanda (8,8%) superan con creces lo percibido por el mantenimiento y despliegue de redes, activos regulados por los propios Estados.

Endesa es partidaria de aumentar la tasa hasta el 7,5%, mientras que la CNMC baraja propuestas menos ambiciosas que se situarían en torno al 6,5%.

Además del aumento de la retribución, las eléctricas creen que que hay que agilizar en la planificación y establecer una actualización más frecuente de la existente. En este sentido, piden que se revise de forma anual o bianual en lugar de cada cinco años.

Con estos mimbres, desde Deloitte creen que el sistema requerirá inversiones de 4.300 millones al año, de los cuáles 1.400 millones de euros a deben ir destinados para dar acceso a la nueva demanda en el sistema, como los centros de datos.

Centros de datos: un impacto económico de hasta 70.000 millones, según Deloitte

Del informe de la consultora también se desprende el impacto económico que esperan en la sociedad por parte del sector de los centros de datos. Así, espera que esta actividad genere entre 30.000 y 70.000 millones de euros para 2030 en el país, equivalente a entre el 2 % y el 4 % del PIB para ese año.

Este crecimiento proyectado responde al aumento exponencial en la creación de datos a nivel mundial, que, según los datos aportados por Deloitte, podría quintuplicarse para 2030 y alcanzar los 600 zettabytes. Pero las ventajas competitivas de España son también clave en las proyecciones que hace la firma.

El acceso a electricidad renovable económica, la abundancia de espacio disponible, la baja incidencia de riesgos naturales, una excelente conectividad de fibra óptica y una posición geoestratégica privilegiada para el tráfico de datos internacionales (cables submarinos) son factores clave para que España lidere el sector en Europa, según el informe.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta